Apesadumbrada es el adjetivo que más asocio ahora con mi estado de ánimo. Ahora que acabo de leer pero,  ¿por qué? Antes de que yo se lo explique me gustaría que dedujesen ustedes mismos al leer la entrevista realizada a un experto en Inteligencia Artificial.

http://economia.elpais.com/economia/2016/07/26/actualidad/1469530199_692638.html?id_externo_rsoc=TW_CC

  Tras esta lectura yo recomiendo dar un paseo, aunque sea cortito.

aprendizaje

  Schank no está de acuerdo con el planteamiento del actual sistema educativo, de hecho, esto no solo le ocurre a él, a mí, por ejemplo, también. Si algo no te gusta debes cambiarlo, ¿no es así? No obstante, en este caso la transformación es más compleja puesto que no depende de cada uno de nosotros si no que se trata de unos consensos (o eso sería lo adecuado, no a gusto y antojo de un único grupo político, pero eso ya es otro asunto) mediante los cuales se elabora una ley educativa que se aplica en un territorio concreto. Al menos eso sucede en un país como España o debería ya que la educación, en vez de ser una competencia nacional, aparece por lo general dividida en diecisiete comunidades autónomas más dos ciudades autónomas, así nos va. Como decía, si yo no estoy de acuerdo con algo, puedo proponer mejoras y más si me hacen una entrevista en un periódico de tirada nacional, la cual puede llegar a ser leída por personalidades que estén directamente relacionadas con cargos importantes en el mundo de la cultura y la educación y, por ello, les sea más fácil hacer propuestas sobre esas competencias que le incumben. Ahora si lo que yo propongo, dado que no me gusta este modelo educativo, es obviar a los grandes clásicos de la Literatura (bien sea Española, Inglesa, Francesa, Hispanoamericana…) u olvidar aquellas lenguas que fueron la base sobre la cual han ido surgiendo y transformándose las lenguas que actualmente se emplean en distintos puntos del mundo …y encima promulgo que mi mayor reto es descubrir la mejor fórmula para educar a los humanos pues, ¿qué quieren que les diga? Yo, con todos los respetos, mando a este señor a una isla desierta una temporada para que se replantee determinados porque con gente como este hombre una servidora se pregunta qué podemos esperar a este paso de la humanidad.

Humanidades

  Por otra parte me parece preocupante que una persona con estas ideas tan descabelladas esté asesorando a estudiantes en la búsqueda de su vocación. Es decir, yo voy ante este señor y le cuento que me encanta saber cómo ha evolucionado la historia de la Lengua Española desde sus orígenes, que me parecen fascinantes los autos sacramentales de Calderón de la Barca, que el período de la Ilustración lo he comprendido mucho mejor a partir de obras literarias tales como Cartas Marruecas de Cadalso, entre otros, que conocer tanto la estructura de las palabras y su constitución (Morfología) lo encuentro apasionante, que realizar comentarios de texto y fomentar el sentido crítico de aquello que se tiene el gusto de leer lo considero muy importante…y  ¿me mandará a una silla eléctrica hasta que adore al álgebra como religión, hasta que diga que realmente este sistema solo está orientado a la creación de intelectuales y no a satisfacer las demandas del mercado (nada más lejos de la realidad, oiga…) o quizás hasta que mis alabanzas se dirijan al alcohol, al sexo y al rock&roll minuto tras minuto porque es lo que me toca a mi edad? Porque ya puestos yo me pido que me metan en la película El show de Truman y así ya no me hace falta ir a ningún centro educativo para descubrir cómo tener una vida mejor y ser feliz. Este caso, permítanme la expresión, creo conveniente tratarlo en un juzgado de guardia.

  No estoy despreciando las Ciencias, por supuesto, son muy necesarias al igual que otras materias. Les voy a hacer una comparación: con las lenguas existe un fenómeno que es la diglosia y otro que se llama bilingüismo, pues bien, el primero de ellos consiste en que en un territorio sus habitantes conocen y emplean dos lenguas (A y B pongamos) pero una de ellas se encuentra en situación de desigualdad respecto de la otra, puesto que la A se usa en el ámbito familiar y poco más. El bilingüismo es la mejor situación puesto que ambas lenguas se tratan en igualdad. Este caso me viene perfectamente para explicar lo que está sucediendo últimamente en el ámbito educativo y que personas como este experto (pero en Inteligencia Artificial, ojo) muestran en entrevistas. Actualmente prima el ámbito de las Ciencias en detrimento del campo las Humanidades, ¿por qué?

  Las matemáticas, la física, la química, la biología…son muy importantes y necesarias pero no más que la filosofía, la lengua, la literatura o la historia, entre otras. Cada una nos aporta distintos conocimientos y formas de entender la realidad. Unas nos enseñan a pensar, a descubrir cómo se ha llegado hasta este presente que nos ha tocado vivir, a emplear correctamente una lengua para llegar a comunicarse de manera fluida, a expresarnos de forma artística y cómo el arte (pintura, música, literatura, teatro…) ha ido evolucionando con la sociedad, adaptándose a ella…; otras nos enseñan la precisión numérica,  las propiedades de la materia, la composición y las transformaciones de esa materia y también del cuerpo humano, pero lo primordial es que entre ellas no se excluyen, son compatibles, se complementan, son indispensables ambas. Entonces, ¿por qué nos empeñamos en separarlas, y cada vez más?

  Bien es cierto que nos atraerán siempre unas más que otras, además si todos tuviésemos los mismos gustos este planeta sería aburridísimo porque no necesitaría conocer al vecino, ¿para qué si es igual que yo? ¿Qué vamos a compartir? ¿Qué me va a aportar? Por suerte (espero que nadie piense que por desgracia) todos somos diferentes y a todos nos atraerán más unas áreas que otras. Y, aunque a medida que nuestro nivel educativo aumente y nos vayamos decantando más por una rama que por otra, es importante que hasta ese momento se hayan conocido de manera adecuada los principales fundamentos de las Ciencias, las Humanidades, el Arte y la Actividad Física (que no se me olvida, pero no deporte de correr 10 km y que me pongan buena nota si los corro en menos minutos, eso no. Educación física me convence más pero aquella que yo no he tenido oportunidad de cursas, esto es, aquella que te enseña a conocer tu propio cuerpo y te proporciona las bases, las herramientas para cuidar tu salud física en el futuro, que es tan importante como la psicológica). No hay que luchar contra esta diversidad, hay que aceptarla y aprovecharse de ella.

Ciencias 1

  Un joven tiene que estar formado en diversos campos para, posteriormente, decidir cuál de ellos le parece más atractivo. Jamás debemos intentar imponerle nuestros gustos, pues él será feliz ahondando en aquello que le parece más atractivo pero estará, aunque no al principio, posiblemente, agradecido de tener conocimientos sobre temas en los cuales él ya no está trabajando de manera más constante. En el colegio, en el instituto, en la universidad debemos tener un aprendizaje que nos ayude en nuestra vida futura, que lo podamos aplicar como mejor consideremos a ese futuro y ser felices ya lo conseguiremos nosotros de una u otra manera pero mi bienestar está claro que no lo alcanzaré de la misma manera que mi tía la del pueblo o que el niño que conocí en 4º de Educación Primaria y que hoy ya tiene unos cuántos añitos más, ¿o acaso para llegar a la felicidad debemos adoptar todos los mismos caminos educativos? ¿Me tienen que orientar mi felicidad desde la Educación, y, especialmente, desde las Ciencias?

B.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s