Actualmente, la Unión Europea (UE) está formada por 28 países (incluyendo aún a Reino Unido). En la UE se hablan 24 lenguas oficiales en la UE (alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco). Si cualquier ciudadano de la UE quiere ponerse en contacto con las instituciones puede utilizar cualquiera de las 24 lenguas oficiales. También los representantes de los ciudadanos en el Parlamento Europeo tienen derecho a intervenir en estas lenguas oficiales. En la UE también hay más de 60 lenguas regionales o autóctonas minoritarias, por ejemplo, euskera, gallego, catalán, galés o sami.

La Unión Europea lleva a cabo políticas lingüísticas para lograr un importante fin: la creación de una Europa multilingüe. Además, la industria lingüística genera beneficios nada despreciables.

Para conseguir tal objetivo, una Unión Europea plurilingüe y multicultural, se han creado documentos como el MCER (algunas veces se encuentra como MCERL).

En el 1991 se celebró en Rüschlikon (Suiza) el congreso intergubernamental ‘Transparencia y coherencia en la enseñanza de idiomas en Europa: objetivos, evaluación, certificación‘. En este congreso hubo ponencias impartidas por especialistas en Lingüística Aplicada (LA) y pedagogos. En este momento se planteó la necesidad de acordar la elaboración de un plan en el cual todos los países miembros de la UE fuesen participantes y con él se pretendían potenciar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas coordinando a profesores de diferentes procedencias, instituciones y a los estudiantes. Así fue como se creó el CEFR (Common European Framework of Reference for languages: learning, teaching, assessement) que fue presentado en el 2001, Año Europeo de las Lenguas. El Instituto Cervantes lo publicó en el año 2002 y lo presentó como MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Es importante conocer que el MCER NO apoya ninguna teoría en concreto sobre el aprendizaje o la adquisición de las lenguas o las metodologías empleadas para la consecución de los objetivos, simplemente es un documento que describe de qué trata la enseñanza de las lenguas y marca qué competencias, qué conocimientos han de tener los estudiantes de una lengua diferente a la suya materna según los niveles comunes de referencia que determina el documento.

Si tenéis alguna duda, siempre podéis planteármela en los comentarios a esta publicación. Si lo preferís, podéis enviar un correo a la siguiente dirección: diletantesite@outlook.com o bien seguir mi cuenta en Instagram: @literatura_y_lengua.espanolas (https://www.instagram.com/literatura_y_lengua.espanolas/)

 

REFERENCIAS

https://europa.eu/european-union/topics/multilingualism_es

http://sepie.es/iniciativas/portfolio/index.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s