Hoy vamos a hablar de cuatro tipos de ediciones que, seguramente, os resultan familiares. Comenzamos 🙂

EDICIÓN FACSÍMIL

Mediante fotografía se reproduce una obra impresa, un manuscrito, un dibujo…

EDICIÓN PALEOGRÁFICA

Empleando la actual grafía, se reproduce una obra original cuya grafía es diferente a la actual.

Por ello, la disciplina de la Paleografía es muy importante para “descifrar” qué recogen los manuscritos medievales.

EDICIÓN CRÍTICA

Se reúnen todas las versiones de una obra, se someten a un tratamiento específico (cuyas normas las establece la crítica textual) y se logra reconstruir la versión que, presumiblemente, realizó el autor. Por supuesto, este procedimiento tiene un margen de error.

Estas ediciones suelen contener distintas notas a pie de página que incluyen comentarios sobre la obra.

EDICIÓN INCUNABLE

Aquella impresa antes de 1500 (desde la invención de la imprenta) y hasta comienzos del siglo XVI. Suelen ser muy escasas las obras de literatura medieval que se conservan en este tipo de ediciones. Cuentan con un gran valor bibliográfico y son muy reconocidas las bibliotecas que se conservan este tipo de ediciones.

B.©

REFERENCIAS

Diccionario de la Lengua Española recuperado de: https://dle.rae.es/?w=diccionario

VVAA, Historia de la Literatura Medieval, Vol. I.Edad Media, Everest (2005)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s