Es común en los textos escritos el uso de las letras minúsculas y, en ciertos momentos, el de las letras mayúsculas. Quizás escribir después de punto la siguiente oración con mayúscula pues es algo habitual y que no ocasiona dudas, sin embargo, ¿siempre lo tenemos tan claro?
Antes me gustaría recordar un par de asuntos importantes:
> TILDES
Las mayúsculas siguen siempre las reglas generales de acentuación. Por tanto, si una palabra, por ejemplo, es esdrújula (siempre se tildan) se escribirá con tilde porque así lo indican y exigen las reglas generales de acentuación del español. Ejemplos:
UTÓPICO, CARÓTIDA, ESCUÁLIDO, RECÓNDITO, CARDÍACO*…
* He puesto un asterisco en el adjetivo cardíaco porque también puede escribirse sin tilde. En este último caso sería una palabra llana o paroxítona. Por cierto, cardíaco también puede ser un sustantivo, ¿sabéis a qué se referiría? ¡A una planta! A la agripalma, concretamente. NO obstante, el uso del vocablo cardíaco para referirse a la agripalma está en desuso.
> LETRAS i y j
Cuando estas letras se escriben en mayúscula nunca han de llevar ningún punto, es decir, se escribirán como I y J.
Una vez que tenemos esto claro, ¡comenzamos!
¿CUÁNDO USAR LAS MAYÚSCULAS EN…?
- LAS OBRAS LITERARIAS, LOS DOCUMENTOS EN FORMATOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS, LOS MONUMENTOS, ETC.
Se suelen escribir con mayúsculas los títulos, los capítulos… ¿Por qué? Porque de esta forma podemos resaltar las divisiones del documento en cuestión.
- LOS TEXTOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO
En los textos que se emplean en los ámbitos jurídico y administrativo, el fin de cada uno de los documentos (certificados, instancias, sentencias, solicitudes…) se expresa mediante un verbo escrito en mayúsculas. Ejemplos:
SOLICITA:
RUEGA:
- LOS TEXTOS INFORMATIVOS
En ellos se puede desear destacar ciertas partes que pueden ser fundamentales para el contenido de la publicación. Es cierto que no se pueden usar las mayúsculas arbitrariamente, pero sí se podrían usar para resaltar el contenido más importante relacionado con la publicación.
Por otra parte, ¿habéis observado alguna vez la cantidad de cartelitos que hay en los centros de salud, en los tablones de anuncios de los centros educativos o en las cafeterías? Todos ellos son textos informativos y suelen ser breves. Debido a la brevedad y con el objetivo de destacar el mensaje, se pueden escribir con mayúscula todas las letras de cada una de las palabras. Este es el caso de:
NO FUMAR
POR FAVOR, GUARDEN SILENCIO MIENTRAS ESPERAN SU TURNO
NO SE PERMITE EL PASO
NO SE ADMITE EL PAGO CON TARJETA
¿QUÉ OCURRE AL FINAL DE…?
- LOS ENUNCIADOS
Siempre que así lo exija la puntuación, es decir, después de un punto que finaliza una oración o un enunciado, el siguiente ha de empezar con mayúscula la primera letra de la palabra siguiente.
- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se escribe mayúscula también después de tres puntos suspensivos que finalizan un enunciado. ATENCIÓN: SON SOLO TRES PUNTOS SUSPENSIVOS, no trescientos. Ejemplo:
Compró tres camisetas, dos pantalones, una gorra, cinco cinturones, un par de sandalias… Estuvo, en total, cinco horas en ese centro comercial.
¿Lo veis? Aquí tenemos dos oraciones diferentes. La primera hace referencia a aquellos artículos que alguien ha comprado y no finaliza la enumeración, simplemente incluye tres puntos suspensivos. A continuación, comenzamos con mayúscula el siguiente enunciado que se refiere al tiempo que pasó en un establecimiento comercial.
Pero, tened cuidado: si unos puntos suspensivos no finalizan el enunciado, la palabra que sigue a los puntos suspensivos no se escribe con mayúscula. ¿Queréis ver un ejemplo? ¡Vamos con él!
Compró tantas cosas que no sé si sería capaz de decirte todos los artículos que compró aunque… voy a intentarlo.
- LOS DOS PUNTOS
Cuando escribimos dos puntos, el siguiente enunciado ha de empezar con mayúscula. Esto ocurre en las cartas, en los correos electrónicos, en los documentos jurídicos y administrativos…
Estimados alumnos:
Os remito este escrito ya que…
*
SOLICITA:
Que el interesado…
*
Ya te lo confirmé ayer: «No quiero saber nada más de él».
- LOS ENUNCIADOS INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Tras una pregunta o un enunciado exclamativo (se entiende que directo, es decir, aquellos que llevan los signos de interrogación o de exclamación), se escribe con mayúscula. Ese signo de cierre de interrogación o de cierre de exclamación hace la misma función que un punto. Por ello, NO TENEMOS QUE ESCRIBIR PUNTO. Ejemplo:
¿Cuántos días te vas de vacaciones? Una semana solamente.
LO QUE NO SE DEBE ESCRIBIR: *¿Cuántos días te vas de vacaciones*?.* Una semana solamente.
Hasta aquí la publicación de hoy. ¿Qué ocurre con los nombres propios, los apodos, los apellidos…? Prontito lo sabréis.
B. Riesco – En Español©