Y, ¿qué pasa con los nombres propios, los apellidos, los apodos, los puntos cardinales…?
-
NOMBRES PROPIOS DE PERSONAS, DE ANIMALES, DE COSAS…Y DIOSES
Se escriben con mayúsculas sin importar cuándo se escriben en una oración. ¿Por qué digo cosas también? Por ejemplo, la espada del Cid se llamaba Tizona, ¿no? Además, Juan Ramón Jiménez ha escrito una obra sobre Platero, un burrito.
-
APELLIDOS
Se escriben también con mayúscula. Sin embargo, ¿qué ocurre si estamos ante un apellido que tiene dos palabras y una de ellas es una preposición o tiene tres y la primera es una preposición a la que sigue un artículo? En este caso, se escriben con minúscula tanto la preposición como el artículo SIEMPRE Y CUANDO se haya escrito el nombre propio de la persona antecediendo a su apellido. Ejemplos:
Fulanito de Tal
Supongo que este apellido no existe, por lo que vamos a poner unos ejemplos un poco más reales:
Daniela de la Rosa
Julio de Benito
Vale, ahora nos imaginamos que NO TENEMOS EL NOMBRE PROPIO ANTECEDIENDO AL APELLIDO, en este caso, la preposición SÍ se escribe con mayúscula. Me explico mejor:
Señora De La Rosa
Señor De Benito
¿Y si el apellido comienza por artículo pero no hay preposición delante de ese artículo? En este caso el artículo sí se escribe con mayúscula.
Noelia La Orden
-
¿Y QUÉ OCURRE CON LOS OBJETOS?
Por ejemplo, estamos en una subasta y se subasta un cuadro de Picasso. Podemos referirnos a él perfectamente como:
He estado en la subasta de un Picasso.
Escribiendo con mayúscula el nombre que hemos empleado para referirnos al cuadro. Por cierto, ¿sabéis cómo se llama esta figura literaria? METONIMIA. Es decir, una metonimia es cuando se sustituye el nombre de un objeto por el nombre de aquel que lo creó, lo diseñó, por el nombre de su marca (cuando decimos: voy a pedir un Rioja, en realidad nos estamos refiriendo a un vino, pero en lugar de decir vino empleamos una marca), etc.
-
APODOS
El artículo que los precede se escribe con minúscula y el apodo, con mayúscula. Es el caso de:
Alfonso XI el Justiciero
Que sepáis que subió al trono con solo un añito, su reinado se sitúa entre los años 1312 y 1350. Es hijo de Fernando IV de Castilla, el Emplazado y bisnieto de Alfonso X el Sabio.
Felipe II el Prudente
Su reinado se extiende desde 1556 a 1598. Es el primogénito de Carlos V y de la reina Isabel de Portugal.
-
NOMBRES COMUNES QUE ACOMPAÑAN A NOMBRES PROPIOS
Se escriben con minúscula, pues lo único que se escribe con mayúscula es la inicial del nombre propio correspondiente.
El río más caudaloso de España es el río Ebro.
El estrecho de la Florida separa la isla de Cuba del archipiélago de Cayos de Florida (EEUU).
-
PUNTOS CARDINALES
Cuando nos referimos a los puntos cardinales con su significado primario o cuando forman parte de un nombre propio se escriben con mayúscula.
Norte, Sur, Este, Oeste, Nordeste, Sudeste, etc.
Por este último motivo, Polo Norte y Polo Sur se escriben tal y como lo he hecho yo.
No obstante, los puntos cardinales se escribirán con minúscula cuando se usen en la aposición de un sintagma nominal (es decir, cuando acompañen a un sustantivo).
Mi país está situado en el hemisferio norte.
-
NOMBRES DE INSTITUCIONES, DE PARTIDOS POLÍTICOS…
Cuando estamos hablando de instituciones gubernamentales, de monumentos, de partidos políticos… se ha de escribir su nombre con mayúscula:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Biblioteca Nacional de España
Real Academia de la Historia
Instituto Cervantes
Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
Unión Demócrata Independiente (UDI, partido político de Chile)
País Progresista (PRO, partido político de Chile)
Hasta aquí la publicación de hoy pero tenemos que hablar un poquito más sobre las mayúsculas, no obstante, eso será en la próxima publicación. 🙂
B. Riesco – En Español©
REFERENCIAS
Lema Mayúsculas, en Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), 2005. Consultado en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/asi-murio-felipe-ii-rey-prudente_7603