¡Continuamos con las mayúsculas! Y parecía que la única regla era poner en mayúscula después de punto y en los nombres propios, ¿verdad? 😉
-
GEOGRAFÍA
Los nombres de los continentes, de los países, de las ciudades… se escriben con mayúscula. Sin embargo, los artículos que acompañan a esos nombres propios se escriben con minúscula. Ejemplos:
La cordillera de los Andes se extiende por la zona occidental de América del Sur.
El río más largo de la península ibérica* es el río Tajo.
Pero si el nombre oficial del país, la comunidad autónoma, la provincia, la ciudad, etc. incluye el artículo, este habrá de escribirse con mayúscula.
Mi amiga ha trabajado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).
Quiero conocer las ciudades de Mendoza y La Plata que están en Argentina.
Asimismo, si el nombre de una ciudad, pueblo, etc. incluye un artículo, nunca podremos contraer la preposición de con el artículo masculino el. Es decir,
*Tengo un amigo que es del Alto.
No sería adecuado porque la ciudad de El Alto (Bolivia) incluye el artículo el. Por tanto, tendríamos que escribir:
Tengo un amigo que es de El Alto.
Por cierto, todos habréis reparado en que he puesto un asterisco (*) al lado de península ibérica. Os cito un párrafo de Fundéu:
Tal como indica la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, cuando el sustantivo genérico va seguido de un adjetivo que deriva de un topónimo y que se corresponde con el accidente, ambos se escriben con minúscula inicial: la península ibérica, cordillera andina, las islas británicas…
Recuperado de: https://www.fundeu.es/consulta/peninsula-4225/
-
NOMBRE DE ESPACIOS URBANOS
Solo los nombres propios han de ir escritos en mayúscula. No obstante, si hay nombres comunes que acompañan a los nombres propios de las calles, los nombres comunes han de escribirse en minúscula. Ejemplo:
¿Dónde vives? En la avenida de la Reina Victoria en Madrid.
Como podéis ver, la preposición y artículo que acompañan al ejemplo (de la Reina Victoria) se escriben con minúsculas.
¿Y si nos referimos a nombres de calles y avenidas escritos en inglés? Pues siempre se escriben con mayúsculas. ¿Por qué? Porque en la lengua inglesa se escriben con mayúsculas. Ejemplo:
Quiero ir a Baker Street pues es la calle en la cual vivía Sherlock Holmes.
-
ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA
Los nombres de los planetas, de las estrellas, de los satélites, de las galaxias, de las constelaciones…
El planeta más cercano al Sol es Mercurio.
Pero aquí os tengo que contar una cosa: usualmente la estrella llamada Sol y el único satélite natural de la tierra llamado Luna se escriben con mayúscula en los textos de astronomía o de astrología, en el resto de textos son la excepción a la norma antes mencionada porque se escriben con minúscula. Por este motivo, si el ejemplo que os he escrito anteriormente lo hubiésemos encontrado en un libro de astronomía estaría de esa manera, por el contrario, si lo encontramos en una novela sería:
El planeta más cercano al sol es Mercurio.
¿Y qué hay de los signos zodiacales? Todos se escriben con mayúscula.
Aries, Libra, Capricornio, Sagitario…
Además, estos signos se asocian a unas imágenes que los representan. Este es el caso de Centauro en el caso de Sagitario, Balanza en el caso de Libra, León en el caso de Leo o Escorpión en el caso de Escorpio. Es por esto que los símbolos que se asocian a los signos del Zodiaco también se escriben con mayúscula.
-
HISTORIA
Finalizamos la entrada con la historia. ¿Cómo se escriben los nombres de las épocas históricas? Con mayúscula.
Me gusta estudiar el periodo de la Edad Moderna, especialmente la Contrarreforma.
La Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea según los historiadores.
¿Observáis que francesa lo he escrito con minúscula mientras que revolución está con mayúscula? Esto se debe a que el sustantivo que indica el hecho ocurrido debe escribirse en mayúscula y el complemento que lo acompaña (en este caso es un adjetivo) y que explica a qué revolución nos estamos refiriendo se escribe con minúscula. Lo mismo sucedería en casos como la Reforma protestante iniciada por Lutero o a la Revolución rusa de 1917. ¡Cuidado! Cuando nos referimos a los conflictos bélicos sucede lo contrario, esto es, el sustantivo que hace referencia al hecho se ha de escribir con minúscula y el adjetivo especificativo que lo acompaña, con mayúscula. Concluyo con el siguiente ejemplo (un poco extenso, la verdad).
En 1212 tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa. En ella participaron unos 70.000 soldados de los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y con caballeros del reino de León y del de Portugal y cerca de 125.000 soldados del Imperio almohade (sí, a los adjetivos especificativos que acompañan a imperio les sucede lo mismo que a los que acompañan a revolución). Sin embargo, pese a ser una batalla muy cruenta, los reinos cristianos obtuvieron la victoria. El ejército de los reinos cristianos 2.000 bajas y, por el contrario, las bajas en el ejército del Imperio almohade fueron más numerosas, 90.000 fallecidos.
Esto es todo por hoy. 😀
B. Riesco – En Español©
REFERENCIAS
Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). Recuperado de: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp
Fundéu BBVA (varias consultas). Recuperado de: https://www.fundeu.es/
Esparza, J. J. (17/07/2017): Por qué fue tan importante la batalla de las Navas de Tolosa en La Gaceta. Recuperado de: https://gaceta.es/espana/importancia-battala-navas-de-tolosa-20170717-1454/