¿Qué os sugiere este término? Pero, si yo estoy hablando en español…¿cómo puede ser que tenga otra lengua por ahí a la vez? ¿Entre lenguas?
Veréis, Larry Selinker es un lingüista y, actualmente, profesor emérito de la University of Michigan (podéis consultar más en: https://lsa.umich.edu/linguistics/people/faculty/professors-emeriti/lselinke.html ). Selinker en los años 70, concretamente en 1972, propuso la hipótesis de la interlengua.
¿Qué nos quiere decir esta hipótesis?
Cuando aprendemos una lengua nueva, la que sea, continuamente a lo largo de nuestro aprendizaje estamos modificando nuestros conocimientos. Ejemplo:
Empiezas un curso intensivo de alemán y este va a durar tres meses. El primer día no tienes el mismo control sobre la lengua alemana igual que el día número 20. Y el día número 45 no la controlas igual que los anteriores. Puede que en algún caso comiences a cometer algún error gramatical que antes no tenías y, mientras tanto, subsanas otro. Esta constante modificación de los estadios por los que pasamos cuando aprendemos una lengua es lo que se conoce como interlengua.
¿Por qué se avanza de esta manera en el conocimiento de una lengua?
Os cuento: cuando aprendemos una nueva lengua siempre estamos recibiendo un input (es decir, nos hablan en la lengua que queremos aprender, por ejemplo, si quieres aprender inglés y tu lengua primera es el español, todos aquellos mensajes que recibes en inglés a lo largo del día constituyen el input) y este input puede ser comprendido en mayor o en menor medida. En cualquier caso, siempre asociamos esas muestras recibidas (ese input) con los conocimientos previos que ya tenemos sobre esa lengua y, a partir de ahí, comenzamos en nuestra cabeza (sin que nosotros nos demos cuenta) a elaborar nuestras propias hipótesis.
Ahora bien, ¿cuál es la particularidad de todo aprendiz? Que esas hipótesis se están reformulando continuamente bien por ser refutadas, confirmadas, corregidas, ampliadas…
¿Qué hizo Selinker (además de proponer y definir este término)?
Estableció cinco formas mediante las cuales los aprendices llegaban a crear sus hipótesis. Son:
- TRANSFERENCIA DESDE LA L1 (la primera lengua del aprendiz. Por ejemplo, un alemán nacido en Berlín cuyos padres y abuelos también son alemanes y hablantes de alemán. Creo que claramente podemos averiguar que la L1 de este alemán será…¡el alemán! Ahora bien, si tiempo después quiere aprender inglés, su L2 será el inglés).
Los aprendices suelen traducir literalmente en su lengua primera (L1) aquello que escuchan en L2. Todo esto va a favorecer que establezcan sus propias hipótesis.
- SOBREGENERALIZACIÓN DE REGLAS
Es decir, cuando un aprendiz estable una regla en la L2 (lengua segunda, aquella que está aprendiendo) suele aplicarla en todos los casos sin excepción.
Un ejemplo:
Un estudiante de español aprende a diferenciar los sonidos /θ/ (que correspondería a la “z” de zapato o a la “c” de la segunda sílaba de cacería) y /s/ (correspondiente a la grafía s) y, ¿qué ocurre? Que no solo distingue:
“Cero” de “Sero” (la primera palabra se pronunciaría según un hablante no seseante de la forma que sigue: [‘θe.ro]) y la segunda sería la misma palabra cero pero con una pronunciación de un hablante seseante: [‘s̺e.ro]).
También aplica la distinción en sílabas donde no es pertinente, por ejemplo:
Zapatos
Pues en esta última ocasión, en vez de decir “zapatos” (escrito fonéticamente según el español de las zonas no seseantes [θa.’pa.to]) dice “zapatoz” (escrito fonéticamente *[θa.’pa.toθ].
- TRANSFERENCIA DE INSTRUCCIÓN
Este caso es similar al anterior pero la diferencia es que aquí se da la sobregeneralización de reglas gramaticales o fonéticas aprendidas en el aula de español.
- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El aprendiz tiene que poner en marcha determinados procesos para poder entender y asimilar todo el input que recibe. De esta forma, será capaz cuando llegue el momento de recuperarlo y usarlo. Por ejemplo, un estudiante de español cuando aprende cómo se pide la comida en un restaurante en español, cuando este estudiante vaya a Perú y quiera pedirse un menú, habrá de recordar cómo comunicarse en esa situación con el camarero.
- ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Exactamente igual que el punto anterior. De hecho, volviendo al ejemplo anterior: si el estudiante recuerda que ha estudiado cómo pedir en un restaurante pero es incapaz de recuperar todas las expresiones que estudió en su momento, las estrategias de comunicación le permitirían poder emplear otras expresiones similares para que finalmente la conversación con el camarero fluyese y el estudiante de español pudiese llevar a cabo su cometido de pedir la comida en español en el restaurante peruano.
Y recordad, aprender una lengua no es un proceso que se divida en escalones, ya que esto es lo que parece cuando vamos a hacer exámenes de nivel que nos certifiquen si estamos en un intermedio alto (B2), en un avanzado (C1) o en un básico (A1). Es cierto que tenemos que dividir y estructurar los contenidos de una lengua de una cierta manera para que poder estudiarlos en un aula; sin embargo, el aprendizaje es un continuum permeable. Y precisamente en esta última afirmación se basó Selinker para proponer su hipótesis de interlengua y definirlo. Además, esta es individual, no hay una interlengua compartida; más que nada porque cada uno es diferente del otro y, por ello, la forma de aprender también varía, por mínima que sea la variación.
¡Hasta la próxima entrada!
B. Riesco – En Español ©
REFERENCIAS
Centro Virtual Cervantes (CVC), término: interlengua. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interlengua.htm
Griffin, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L, Arco Libros, Madrid (España).
Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas: Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Idiomas, Universidad de Alicante, España.