¿Qué te sugiere la imagen que ves a continuación?

anquiloglosia.jpg
Imagen de la publicación de: Huang, Y. S., S. Quo, J. A. Berkowski y C. Guilleminault (2015): Short lingual frenulum and obstructive sleep apnea in children en Int J Pediatr Res.

¿Ves algo raro en el frenillo de la lengua? ¿La lengua parece que está “pegada” a la parte inferior de la boca y no puede “despegarse”? Esto se debe a la ANQUILOGLOSIA.

Y, ¿qué es?

La anquiloglosia es un trastorno que se presenta desde el nacimiento. Ciertamente no se saben las causas pero lo más probable es que se deba a factores genéticos. Por otra parte, es más común en niños que en niñas y, aunque en algunos casos se asocia a patologías como los síndromes genéticos de Beckwith Wiedemann y de Ehler Danlos (Cuestas et al. 2014), en la mayoría de los casos no está relacionado con otros problemas.

Por lo general, el frenillo de la lengua se separa de la parte inferior de la misma antes del nacimiento, sin embargo, a veces esto no ocurre y, por este motivo, se produce la anquiloglosia. En la anquiloglosia se une la parte inferior del ápice de la lengua con la base de la lengua. Hay que saber que existen diferentes grados en la anquiloglosia y algunos de ellos son asintomáticos, en principio. En algunos casos la anquiloglosia si es leve puede resolverse sola puesto que el frenillo lingual puede tener modificaciones pequeñas hasta los 5 años, más o menos.

¿Qué consecuencias tiene la anquiloglosia?

Los bebés que padecen anquiloglosia presentan dificultades a la hora de establecer la lactancia materna, ya que tienen dificultades de agarre al pezón y sus madres refieren dolor mamario, irritación de los pezones y baja producción de leche (Robles Andrade et al, 2014).

Sin embargo, no solo los problemas se ven en bebés, en niños, adolescentes y adultos la anquiloglosia supone dificultades al hacer movimientos con la lengua, al masticar, al tragar y al hablar (especialmente relevante en los fonemas alveolares /s/, /z/, /l/, /λ/, /r/, /ɾ/, /ʝ/, /t/ /d/ y, por supuesto, en todas sus realizaciones). Además, existen otros problemas como: mala posición dentaria, alteraciones de la columna vertebral, trastornos en el habla, problemas respiratorios y retrognatia (Ruiz et al., 2019). También puede ocasionar irritación del frenillo lingual, ulceración, fonación deficiente, alteraciones periodontales y problemas en el desarrollo de la boca, especialmente de los maxilares (Pérez Navarro et al., 2002).

Finamente queda mencionar que, al reducir el espacio de las vías respiratorias superiores (cavidad bucal, faringe y laringe), puede llevar a alteraciones respiratorias durante el sueño y a apneas del sueño (Ruiz et al, 2019), así como a problemas en el desarrollo orofacial debido a que afecta al movimiento y a la posición de la lengua (Huang et al., 2015).

Se puede tratar con una intervención que se denomina frenotomía o frenectomía junto con terapia miofuncional y una reeducación en la correcta respiración nasal (Huang et al., 2015).

Se detecta con una exploración adecuada, por ejemplo, con el TEST DE LA LENGÜITA DE MARTINELLI. Este consiste en evaluar, principalmente, los siguientes parámetros:

-Posición de los labios

-Modo de elevación de la lengua, espesor, fijación de la misma.

Podéis ver el vídeo completo en: https://www.youtube.com/watch?v=UAyBRJlWDmw&t=6s

Cualquier duda, ¡escribidme!

B. Riesco – En Español©

Vías de contacto

Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com

Twitter: @belen_ri_

REFERENCIAS

Cuestas, G., V. Demarchi, M. P. Martínez, J. Razetti y C. Boccio (2014): Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños en Arch Argent Pediatr 112(6):567-570

Gava Salut Familiar, Vïdeo: Diagnóstico de anquiloglosia. Test de la lengüita. Udiadean. Consultado: 16/12/2019 y 19/12/2019

Huang, Y. S., S. Quo, J. A. Berkowski y C. Guilleminault (2015): Short lingual frenulum and obstructive sleep apnea in children en Int J Pediatr Res. Disponible en http://www.clinmedjournals.org/articles/ijpr/ijpr-1-003.pdf

Pérez Navarro, N. y M. López (2002): Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento en Revista Cubana de Estomatología 39(3):282-301

Ruiz Guzmán, L., T. Cueva Quiroz, N. Rodríguez Bailón, L. Rubira Felices, C. Peña Costa y C. Gabarrell Guiu (2019): Herencia de la anquiloglosia: de tal palo, tal astilla en Rev Pediatr Aten Primaria 21:e129-e135.

Robles Andrade, M. S. y C. Guerrero Sierra (2014): Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neonatal en Revista de Perinatología y Reproducción Humana, 28 (3): 154-158

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s