Una perífrasis verbal es una unidad constituida por un verbo auxiliar obligatorio, un enlace opcional y un verbo principal obligatorio. El verbo auxiliar está conjugado, en cambio, el verbo principal se encuentra en forma no personal, esto es, en infinitivo, en gerundio o en participio. Por tanto, tendremos el siguiente esquema:
VERBO AUXILIAR (conjugado) + ENLACE (opcional) + VERBO PRINCIPAL (forma no personal)
El grupo que constituye una perífrasis verbal es inseparable y, por tanto, toda la perífrasis va a ser el núcleo del predicado de la oración.
En las perífrasis verbales, el enlace puede ser una preposición (a, de) o una conjunción (que), pero no siempre tienen un enlace. Además, en las perífrasis verbales el significado lo aporta el verbo principal que, recordamos, está en forma no personal; sin embargo, el verbo auxiliar conjugado indica la persona, el número, el tiempo verbal, el modo y el aspecto.
EJEMPLOS (las perífrasis se señalan en negrita):
Deberías de terminar el trabajo esta tarde.
-Es una perífrasis verbal de infinitivo (pues el verbo principal está en infinitivo) e indica una posibilidad, es decir, esta tarde podría terminar el trabajo el interlocutor pues sería recomendable. Esta perífrasis se conoce como modal de suposición o conjetura.
Voy a llamar a mi hermano.
-También es una perífrasis verbal de infinitivo y, en este caso, indica un comienzo de la acción, es decir, ahora comienzo la acción de hacer una llamada a mi hermano. Esta perífrasis se denomina aspectual incoativa.
Espero que os haya quedado un poquito más claro qué es una perífrasis. En la próxima publicación explicaré los tipos de perífrasis verbales. Cualquier duda, ¡contadme!
¡Feliz día!
Letras en español – Belén Riesco©
REFERENCIAS
Gutiérrez Araus, M. L. (2018): Problemas Fundamentales de la Gramática del Español como 2ª Lengua, Arco Libros, España.
RAE (2010): Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa, España.
Finalmente.
Me gustaMe gusta