El orden que seguirá esta publicación se detalla a continuación:

  1. Definición: ¿qué es el TEL?
  2. Causas
  3. Síntomas
  4. Tratamientos
  1. DEFINICIÓN: ¿QUÉ ES EL TEL?

   El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Specific Language Impairment (SIL) afecta exclusivamente al desarrollo del lenguaje de tal forma que, los niños afectados por él no son capaces de desarrollar las habilidades comunicativas adecuadamente. Estas capacidades comunicativas incluyen la producción oral y escrita, así como la comprensión oral y escrita.

   Esto no supone que un niño con TEL tenga que padecer un déficit cognitivo, pues no está relacionado con pérdida de audición o con discapacidades intelectuales. Afecta de un 5 – 7 % de la población mundial (Aguado, 2009).

   Siguiendo a la Asociación Española de Logopedia y Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF), el TEL se define como:

“Dificultades de lenguaje observadas en niños con un desarrollo típico en todas las demás funciones psicológicas y con una educación normal, al menos en el momento de su identificación (3-4 años); después, debido precisamente a este trastorno, se pueden alterar en cierta medida dichas funciones y se pueden modificar los hábitos educativos del entorno más cercano.”

 

  1. CAUSAS

   No se sabe con certeza qué ocasiona el TEL, aunque las investigaciones más recientes lo relacionan con un origen genético. Además, este trastorno puede afectar tanto a niños monolingües, como bilingües o plurilingües.

   El TEL se detecta en la infancia pero suele permanecer en la etapa adulta.

 

  1. SÍNTOMAS

   Presentan dificultades a la hora de construir enunciados, aunque estos sean muy breves. Además, comienzan a hablar más tarde que los niños sin TEL.

   También les resulta más complicado aprender palabras o mantener una conversación, aunque sea muy simple y adecuada para su edad.

   Asimismo, cuando pronuncian enunciados estos suelen ser, en su mayoría, agramaticales. Es cierto que los niños pequeños cometen errores pues, por ejemplo, en español, estos tienden a buscar regularidad, no a seguir unas reglas fónicas. ¿Qué quiere esto decir? Pongamos un ejemplo:

   El verbo romper es irregular, por tanto, su participio simple va a ser roto y no *rompido. En cambio, todos los verbos regulares constituyen su participio añadiendo la desinencia de participio (-ido o –ado):

CANTAR (infinitivo) > CANTADO (participio)

COMER (infinitivo) > COMIDO (participio)

JUGAR (infinitivo) > JUGADO (participio)

SONREÍR (infinitivo) > SONREÍDO (participio)

   Por tanto, cuando un niño pequeño está aprendiendo a hablar, en su cabecita se forman unas redes que fijan esta regularidad de la lengua española. De tal forma que el niño pensará (y razón no le falta):

ROMPER (infinitivo) > *ROMPIDO (participio)

   Así que no es infrecuente encontrar enunciados como:

¡No! ¡Yo no he *rompido el juguete!

   Ha de pasar algún tiempo hasta que los niños fijen la lengua española de forma adecuada, incluyendo sus irregularidades.

   Volviendo al Trastorno Específico del Lenguaje, un niño con TEL comete agramaticalidades como errores de concordancia (*las juguete), omisión de algunos fonemas (*pa /’pa/ en vez de papá /pa.’pa/), adición de fonemas, problemas para encontrar palabras que les permitan contarnos aquello que desean, confusión de tiempos verbales (*como galleta en vez de comí la galleta) mala organización de las palabras en la oración, frecuentes errores ortográficos, estructuras verbales muy simples (comer en lugar de tengo hambre y quiero comer pronto, por ejemplo) …

   No hay que alarmarse si un niño empieza a hablar tarde, siempre y cuando una vez comienza a desarrollar la expresión oral alcanza un nivel similar al de niños de su edad en un tiempo razonable. Además, en este caso podríamos estar ante un caso de RL (retraso del lenguaje) y con una intervención de un logopeda adecuada, el niño va a mejorar significativamente. En cambio, un caso TEL tiene unos avances más lentos.

   Por otra parte, un TEL no supone que el niño tenga que tener algún tipo de problema de aprendizaje. aunque no es menos cierto que, si este trastorno no se trata a tiempo, el menor puede presentar dificultades en el colegio que ralenticen su ritmo de aprendizaje. y, por otra parte, quizás los niños con TEL sí pueden desarrollar dislexia en algún grado.

 

  1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

   Si se tienen sospechas de que un niño puede tener TEL, lo más adecuado es que un especialista (logopeda, foniatra…) haga una evaluación y valoración de su caso. Esta evaluación incluirá la observación directa, preguntas para los cuidadores habituales del menor y, si es preciso, a sus profesores, pruebas.

   Una vez que el especialista ha determinado que, efectivamente, el menor tiene TEL, lo adecuado es que establezca las pautas pertinentes para que, poco a poco, el menor puede desenvolverse mejor en la comunicación oral y escrita. Esto supondrá, por otra parte, una mejora en sus relaciones familiares y sociales puesto que el TEL no interferirá en el establecimiento y mantenimiento de las mismas.

   A pesar de las dificultades de su delimitación e identificación, siguiendo a Rapin y Allen (1987,1988) se encuentran los siguientes subtipos de TEL:

  1. Trastorno de la programación fonológica
  2. Dispraxia verbal
  3. Trastorno fonológico-sintáctico
  4. Agnosia auditivo-verbal
  5. Trastorno semántico-pragmático
  6. Trastorno léxico-semántico

 

¡Espero que os sirva de ayuda!

B. Riesco – En Español ©

 

REFERENCIAS

Aguado, G. (2009). El trastorno específico del lenguaje (TEL): un trastorno dinámico. Manuscrito enviado para publicación.

Consejería de Educación. Delegación territorial de Almería (2018): Guía 2018. Orientación educativa. Alumnado con Retraso en el Lenguaje y Trastorno Específico del Lenguaje, España.

Tema 4. Trastorno específico del lenguaje. Recuperado de:
https://serveiseducatius.xtec.cat/creda-lleida/wp-content/uploads/usu1335/2016/09/tema4-tel.pdf. Consultado: 12/02/2020.

Trastorno específico del lenguaje. Recuperado de: http://www.aelfa.org/faqs.asp?pag=1&idt=10. Consultado: 11/02/2020.

Trastorno específico del lenguaje. Recuperado de: nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje. Consultado: 14/02/2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s