Qué ocurre cuando escuchamos la palabra *cocreta? A muchos de vosotros os parece “inadecuada”, ¿verdad? Yo opto por clasificarla como una formación léxica errónea, es decir, que no sigue la norma. Por este motivo se dice que la formación léxica (la palabra) *cocreta es un vulgarismo. En palabras de Varela (2005):

“Son procesos morfológicos de la lengua común que se extienden a todas las piezas léxicas pero no con intención deliberada, sino por desconocimeinto de la forma léxica fijada por la norma”.

   Por tanto, si escuchas a dos abuelitos hablar sobre su comida preferida y uno comenta que son las *cocretas y el otro responde que su comida favorita es el *moniato asado, no significa que estos abuelitos se den cuenta de que estén usando palabras que no son normativamente correctas, simplemente no lo saben y por eso continúan diciendo esas palabras, por desconocimiento de la norma.

 

Y, ¿CÓMO SE FORMAN LOS VULGARISMOS?

IMPORTANTE: todas las palabras que aparecen a continuación y están precedidas por un asterisco significa que son agramaticales, es decir, no siguen la norma y, por tanto, son vulgarismos que deben evitarse.

Existen diferentes procedimientos por los cuales pueden formarse y estos son:

  1. Cruce léxico: *inflingir (se obtiene del cruce entre infligir e infringir).
  2. Existencia de otra palabra similar semánticamente: *transgiversar (en lugar de tergiversar), *calcomonía o *calcamonía (en lugar de calcomanía)
  3. Creación de falsos acortamientos: *autos (en lugar de buses).
  4. Ultracorrección: *bacalado (en vez de bacalao), *exófago (por esófago).
  5. Omisión de fonemas: *analís (por análisis), *vente (por veinte), *pos (en lugar de pues).
  6. Sustitución de fonemas: *carnecería (por carnicería), *diabetis (por diabetes, *vertir (por verter), *ombrigo (por ombligo), *moniato (por boniato).
  7. Adición de fonemas: discursión (en lugar de discusión. Además, en este caso también hay dos palabras semánticamente parecidas: discurso y discutir), *
  8. Cambio de acentuación: *méndigo (en lugar de mendigo), *líbido (en lugar de libido).
  9. Regularización de formas verbales irregulares: *traí (por traje), *andé (por anduve).
  10. Metátesis, es decir, cambio en el orden de las letras (sonidos) en una palabra: *naide (por nadie).

¡Espero que os haya ayudado! Cualquier duda que tengáis, ¡no dudéis en planteármela!

¡Un saludo!

En Español – B. Riesco©

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Perona, J. (2002). “Cambios fonéticos esporádicos: metaplasmos, vulgarismos o licencias fonológicas” en Estudios de lingüística, 16, págs. 5-36.

Varela, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.

Un comentario sobre “Vulgarismos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s