Nivel de español: a partir del nivel B1
¡Hola! ¿Qué tal estáis? Aquí os dejo la segunda parte del cuestionario que inicié la semana pasada en la entrada ¡PONTE A PRUEBA!
6. ¿Te aprendiste el ______?
a. Guion
b. Guión
7. ¡Qué agobio! _________ demasiadas personas en el estreno de esa película.
a. Había
b. Habían
c. Habías
8. Deja esa caja _________ , por favor.
a. Detrás de ti
b. Detrás tuya
9. ¿Cuántos ______ tienes en tu habitación?
a. CD
b. CDs
10. La directora ______ grandes cambios en la compañía hace unos meses. Como ves, no se equivocó.
a. Previó
b. Preveyó
Y aquí las respuestas.
6. Guion, sin tilde. Es un monosílabo y los monosílabos no se tildan excepto aquellos que puedan confundirse con un monosílabo igual pero cuyo significado es completamente diferente. La tilde que se pone a dos monosílabos idénticos gráficamente para diferenciarlos se llama diacrítica, por ejemplo: tu y tú o te y té. Consultad para más info: Extranjerismos, morfología, sintaxis, tilde diacrítica (I) y cómo citar bibliografía (I).
7. Había. En algunos dialectos del español se comete el error de escribir *habían y os explico. En español, el sujeto y el predicado concuerdan en número y persona, por tanto:
Iris compraba flores.
Iris y Daniel compraban flores.
Ahora bien, no hay que establecer concordancia entre el complemento directo y el núcleo del predicado (el verbo), por tanto:
Hay una estantería. (Esta oración es impersonal, es decir, no tiene sujeto y una estantería es el complemento directo. En este caso el complemento directo es singular).
Hay unas estanterías. (Esta oración es impersonal igual que la anterior pero el complemento directo es plural y no por eso tiene que cambiar el número del verbo. La oración sigue siendo impersonal y el verbo es 3º persona del singular).
Por tanto,
Había alguna persona
Había algunas personas
Había demasiadas personas
8. Detrás de ti. ¿Por qué? Porque detrás es un adverbio y un adverbio “no pertenece a nadie”, por ello, hay que colocar una preposición (de) seguida del pronombre (ti). Además, el sintagma adverbial está constituido por un núcleo (el adverbio) y el complemento del adverbio que es un sintagma preposicional, nunca puede ser un pronombre posesivo el complemento del adverbio.
9. CD. Aunque nos refiramos a un plural, las siglas siempre se escriben en singular.
10. Previó, forma verbal del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo prever. La otra forma verbal (*preveyó) no existe.
¿Cuántas habéis acertado? ¡Espero que hayáis entendido todas las explicaciones! Y, ya sabéis, ¡preguntadme cualquier duda!
En Español – B. Riesco©