¡Buenos días! Hoy comienzo una nueva sección que se llama CONOCE AL ESCRITOR. ¿A quién os vengo a presentar hoy? A un vallisoletano que siempre se sintió muy español, a pesar de estar fuera de España algunos periodos de su vida. ¿A quién me refiero? ¡Muy bien! Teníais “la chuleta” en el título. Hablo de José Zorrilla. Hoy os avanzaré algunos datos de su biografía, pues habrá más entradas con este escritor como protagonista. ¡Espero que os guste!

 

   Zorrilla nace en 1817 en Valladolid en la casa que hoy podéis visitar como “Casa museo de José Zorrilla” situada en la calle Fray Luis de Granada, 1 (Valladolid, España). En esta casa nació Zorrilla y vivió hasta los 7 años. Por cierto, si queréis más información sobre la “Casa museo de Zorrilla” visitad el enlace siguiente: https://www.valladolid.es/es/temas/hacemos/casa-jose-zorrilla. Fallece en 1893 en Madrid y sus restos fueron trasladados al cementerio del Carmen (Valladolid, España) en 1896. Desde 1902 descansa en el Panteón de los Ilustres del mismo cementerio del Carmen (Valladolid, España).

   Nuestro escritor no tuvo una buena relación con su padre pues este deseaba que finalizase los estudios de Derecho y, sin embargo, Zorrilla nunca lo hizo porque no le interesaban. Más adelante, descubriréis otros motivos que no contribuyeron a mejorar la relación entre este padre y su hijo. Considero que sí hay una diferencia principal entre el padre y el hijo, ¿a qué me refiero?  Los cargos que fueron ocupados por el padre se debían a sus posiciones políticas, pues era partidario de Fernando VII, por tanto, era absolutista. En cambio, Zorrilla no. Zorrilla nunca estuvo interesado en participar en la política, a diferencia de otros escritores de su época.

   Este escritor huyó a Madrid en 1836 y pasó penurias económicas en sus inicios, pero también a lo largo de su vida. ¿Cómo se dio a conocer? Como todos sabéis, Larra falleció muy joven, a los 28 años concretamente, y este hecho se produjo en el año 1837, un año después de la llegada de Zorrilla a Madrid. Ante la tumba de Larra, Zorrilla leyó unos versos que le compuso la noche anterior y fue escuchado por muchos artistas de la época que habían acudido al entierro de Larra. Estos versos de Zorrilla gustaron mucho y, por ello, comenzó a tener fama en la capital de España. Desde ese momento, tuvo la oportunidad de colaborar en ciertas publicaciones e, incluso, en 1841 fue nombrado autor a sueldo del Teatro de la Cruz (Madrid, España).

   Su drama más conocido es Don Juan Tenorio, estrenado en 1844 en el Teatro de la Cruz. Aunque, a decir verdad, no tuvo mucho éxito, pero sí alcanzó éxito. ¿Cómo puede ser esto posible? Veréis, 16 años más tarde de su estreno la obra (Don Juan Tenorio) comenzó a representarse el 1 de noviembre, celebración de Todos los Santos en España. Es en este momento cuando empezó a ser reconocido este drama del que ya hablaremos con más profundidad. Habéis de saber que Zorrilla también compuso poemas extensos (Recuerdos y Fantasías), leyendas (Margarita la tornera) y dramas históricos (El puñal del godo).

   Hoy finalizo esta entrada con dos datos más: Zorrilla fue miembro de la Real Academia Española (RAE) y ocupó la silla L. Tomó posesión de este puesto en 1885. Por otra parte, el mayor estudioso de su biografía y bibliografía fue el académico Narciso Alonso Cortés.

En Español – B. Riesco©

 

REFERENCIAS

>Alonso Cortés, N. (1916-1920). Zorrilla: su vida y sus obras. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=2273

>Fernández Cifuentes, L. (Ed.) (2012). José Zorrilla. Don Juan Tenorio. Drama religioso-

fantástico en dos partes, Madrid, España, RAE, Editorial Espasa Calpe.

>García Castañeda, S. “Biografía de José Zorrilla” en Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes.

> García Castañeda, S. “Cronología de José Zorrilla” en Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes.

> Romera Castillo, José (2014). Teatro español: siglos XVIII-XXI, Madrid, España, UNED –

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

> Romera Castillo, José (2011). Pautas para la investigación del teatro español y sus

puestas en escena, Madrid, España, UNED – Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

Un comentario sobre “Conoce al escritor. JOSÉ ZORRILLA (I PARTE)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s