Hoy vamos a hablar sobre la neuroeducación. No pretendo hacer un estudio detallado de ninguna de las cuestiones que aquí menciono pues mi intención es que tengáis una idea general del tema. Cualquier aporte que queráis añadir, estaré encantada de leerlo en los comentarios.

¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?

La neurociencia es una disciplina que surge de la intersección de la psicología, la neurología y la biología. Su objeto es el sistema nervioso humano, desde su estructura hasta su intervención en los distintos procesos en los que participa.

¿QUÉ ES LA NEUROEDUCACIÓN?

Ahora bien, si se unen las dos disciplinas siguientes: educación y neurociencia se obtiene una combinación cuyo resultado se denomina neuroeducación. Su fin es comprender el funcionamiento del cerebro y diseñar métodos que faciliten y mejoren el aprendizaje de los estudiantes, por ejemplo, creando o mejorando distintas metodologías de enseñanza.

¿CÓMO APRENDE EL SER HUMANO?

El ser humano capta información del entorno gracias a sus sentidos. Más tarde, esta información es llevada al tálamo. Posteriormente, el cerebro crea una impresión de esa información sensorial recibida y en sus áreas subcorticales realiza la evaluación emocional. Concluidos estos procesos, filtra la información relevante la cual es enviada al hipocampo. El hipocampo reevalúa esta información antes de distribuirla pues si esta es importante, la conserva y según sea el tipo de información, esta será llevada a unas u otras áreas. Asimismo, el hipocampo es encargado de organizar la información.

Más tarde, la memoria es la encargada de registrar y conservar la información recibida, además de evocarla en los momentos en los que sea preciso en el futuro. La información es capaz de ser conservada gracias a la creación de nuevas sinapsis o a la modificación de las ya existentes. La memoria tiene tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación y esta puede ser a corto plazo o a largo plazo. La memoria a corto plazo perdura un tiempo limitado, es frágil y muy susceptible a inferencias; por el contrario, la memoria a largo plazo es aquella que es capaz de almacenar gran cantidad de información, que es estable y no es vulnerable a inferencias.

En el aprendizaje también toman parte procesos psicológicos básicos como la memoria, pero también otros como son la percepción, la atención, el pensamiento, la emoción, el aprendizaje y la motivación (Domínguez, 2019).

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais este campo de investigación? ¡Os leo!

En Español – B. Riesco©

REFERENCIAS

>Araya Pizarro, S. C. y Espinoza Pastén, L. (2020). “Aportes desde las neurociencias

para la comprensión de los procesos de aprendizaje en os contextos educativos”

en Propósitos y Representaciones, 8: (1)

>Campos, A. L. (2010). “Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la

búsqueda del desarrollo humano.” en Revista Digital. La educ@ción, 143.

Recuperado a partir de: www.asire.es>app>download>neuroeducación

>Domínguez Márquez, M. (2019): “Neuroeducación: elemento para potenciar el

aprendizaje en las aulas del siglo XXI” en Educación y ciencia, 8:(52), 66-76

>Mora, F. (2016). Cuando el cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s