¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Espero que muy bien y con ganas de conocer un poquito sobre la biografía de esta escritora española del siglo XIX. ¡Seguro que os suena! Hablemos un poquito de ella.

   Nace el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela (Galicia, España) y fallece en 1885 en Padrón (Galicia, España).

   Su madre era María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía y con este apellido cualquiera puede pensar que su familia era de alto rango en la escala social. Lo cierto es que, aunque sí procedía de una familia hidalga, no se mantuvo a lo largo del tiempo. Su padre fue José Martínez Viojo. Pero había un pequeño problema… el padre de Rosalía era sacerdote. Rosalía nació cuando su madre contaba con 33 años y 39 su padre. Por tanto, en su partida de nacimiento escribieron que sus padres eran “incógnitos”. Sí, sí, tal y como lo leéis. Su padre al ser sacerdote era claro que no podía tener hijos y, por tanto, no podía reconocer como legítima hija a Rosalía. Aunque es cierto que sí se preocupó por ella e, incluso, encargó a sus hermanas el cuidado de su hija por lo que sus primeros años de vida los pasó en Ortoño (La Coruña, España). Más tarde y cuando Rosalía de Castro aún era pequeña, su madre sí se interesó por ella. De hecho,

“-en un registro del Ayuntamiento de Padrón del 17 de septiembre de 1842, dado a conocer por Manuel Pérez Grueiro, consta que reside en aquella localidad doña Teresa de Castro, con su hija Rosalía y una criada llamada María Martínez. En ese registro se dice que el estado civil de doña Teresa es el de soltera-«

M. Mayoral

     Y, por esto, Rosalía se mudó a un pazo que pertenecía a su familia materna y el cual se situaba en Padrón (España). En todo este ambiente encuentra a una sirvienta, Choiña, y esta le enseñó canciones gallegas, creencias y tradiciones que sí están presentes en su obra. Por otra parte, ¿fue importante la falta de una figura paterna? Sí, así lo aseguran los críticos. Por ejemplo:

“-Rof Carballo explica ciertos rasgos del mundo poético rosaliano a partir de la ausencia de una imago paterna durante los años de formación y aprendizaje, José Luis Varela relaciona el muy debatido símil de la negra sombra a partir de esos oscuros orígenes de Rosalía; Xesús Alonso Montero subraya asimismo la presión social que madre y niña debieron soportar y sufrir, y cómo tal ambiente modeló la personalidad adulta de la mujer y la escritora-”

Rodríguez Fischer, 2017, p.60

   Pero, ¿qué tal se llevaba Rosalía con su madre? Sabemos que los primeros años de edad no convivió con su madre. ¿Fue fácil el reencuentro? No se sabe a ciencia cierta pero lo que sí se puede afirmar es que Rosalía de Castro guardó mucho cariño a su madre.

¿Os ha gustado? Próximamente hablaremos más de esta escritora y, por supuesto, hay que completar la biografía de José Zorrilla. Preguntadme cualquier duda o comentadme cualquier sugerencia escribiendo un mensaje a @belen_ri_ en Twitter (https://twitter.com/belen_ri_ ) o en los comentarios de este blog. ¡Os leo! ¡Si no quieres perderte nada suscríbete a este blog!

Un saludo,

En Español – B. Riesco©

REFERENCIAS

>Corral, M. (22/02/2018). Rosalía de Castro: una feminista”peligrosa”en el sigo XIX. En El Español.

>Mayoral, M. (s.f.): Rosalía de Castro. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/autora_biografia/

>Redacción (24/02/2015). Rosalía de Castro, la escritora gallega más universal. En La voz de Galicia. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2015/02/24/rosalia-castro-escritora-universal-sentimiento-ser-gallego/00031424735206870381619.htm

>Rodríguez Fischer, A. (2017). Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. España: Cátedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s