¡Buenos días! Hoy seguimos con José Zorrilla. ¿Recordáis la primera parte? Aquí la tenéis por si queréis repasarla Conoce al escritor. JOSÉ ZORRILLA (I PARTE).

Su madre se llamaba Nicomedes Moral y su padre, José Nicomedes Zorrilla. Os comenté que con su padre no tenía muy buena relación y, además, él ocupó cargos debido a sus posiciones políticas. Precisamente os conté esto porque su padre era relator de la cancillería y fue nombrado gobernador de Burgos cuando José Zorrilla tenía 6 añitos. Toda la familia se trasladó a Burgos por este motivo. Su padre por aquel entonces era absolutista y el protegido de Calomarde. Quizás os suena este nombre ya que Calomarde es un pequeño municipio de la provincia de Teruel, sin embargo, Francisco Tadeo Calomarde era el secretario del Consejo de Regencia desde el 26/05/1823 y, más tarde, fue nombrado ministro de Gracia y Justicia el 17/01/1824.

Bueno, continúo el relato. José Zorrilla no finalizó la carrera de Derecho en la universidad pero sí comenzó sus estudios en Leyes. En un primer momento estuvo en la Universidad de Toledo. Y este año Zorrilla estudiar no estudió mucho, eso sí, se dedicó a conocer la ciudad de Toledo a fondo. De hecho, en esta ciudad están ambientadas algunas de las leyendas que escribió Zorrilla. Y en 1834 su padre decidió que estos estudios de leyes podía continuarlos en la universidad de Valladolid, para ver si Zorrilla corría mejor suerte. La verdad es que no sucedió así. Estuvo dos años en la universidad de Valladolid y tanto su rector como el procurador de la cancillería de Valladolid vigilaron a José Zorrilla. Pronto se dieron cuenta de que el muchacho no tenía mucho futuro pues continuaba sin estudiar. Pasó en Valladolid dos años hasta el curso de 1835-1836, momento en el que su padre ordenó que volviese con su familia a Lerma (Burgos). Ahora, Zorrilla lo tenía muy claro. ¡Él quería escribir y no estar con su familia! Por ello, se fue a Madrid y esta historia os la conté en la publicación anterior sobre José Zorrilla.

Lo que no os conté es que en Madrid fue ilustrador del museo de las Familias de París y colaboró con un periódico que fue clausurado, más tarde, por la policía. Por cierto, los versos que Zorrilla le dedicó a Larra en su funeral llevaban por título A la memoria desgraciada del joven literato Don Mariano José de Larra.

“Ese vago clamor que rasga el viento

Es la voz funeral de una campana:

Vago remedo del postrer lamento

De un cadáver sombrío y macilento

Que en sucio polvo dormirá mañana.

Acabó su misión sobre la tierra,

Y dejó su existencia carcomida,

Como una virgen al placer perdida

Cuelga el profano velo en el altar.

Miró en el tiempo el porvenir vacío,

Vacío ya de ensueños y de gloria,

¡Y se entregó a ese sueño sin memoria,

Que nos lleva a otro mundo a despertar!

Era una flor que marchitó el estío,

Era una fuente que agotó el verano;

Ya no se siente su murmullo vano,

Ya está quemado el tallo de la flor.

Todavía su aroma se percibe,

Y ese verde color de la llanura,

Ese manto de yerba y de frescura,

Hijos son del arroyo creador.

Que el poeta en su misión,

Sobre la tierra que habita

Es una planta maldita

Con frutos e bendición.

Duerme en paz en la tumba solitaria

Donde no llegue a tu cegado oído

Más que la triste y funeral plegaria

Que otro poeta cantará por ti.

Esta será una ofrenda de cariño

Más grata, sí, que la oración de un hombre,

Para como la lágrima de un niño,

¡memoria del poeta que perdí!

Si existe un remoto cielo

De los poetas mansión,

Y solo le queda al suelo

Ese retrato de hielo,

Fetidez y corrupción,

¡Digno presente, por cierto,

Se deja la amarga vida!

Abandonar un desierto

Y darlo a la despedida

La fea prenda de un muerto!

Poeta, si en el no ser

Hay un recuerdo de ayer,

Una vida como aquí.

Detrás de ese firmamento…

Conságrame un pensamiento

Como el que tengo de ti.”

Se enteró de la noticia del fallecimiento de Larra en el año 1837, el 13 de febrero, cuando estaba con su amigo Miguel de Santos Álvarez. El encargado de comunicarles la fatal noticia fue Joaquín Massard.

¿Cuál fue la primera obra que estrenó José Zorrilla? En 1839 Juan Dandolo se estrenó en el Teatro Príncipe de Madrid (España). Era un drama en tres actos que escribió junto con Antonio García Gutiérrez.

¡Hasta aquí hoy! Continuará…

En Español – B. Riesco©

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuenca Toribio, J. M. (s.f.). Francisco Tadeo Calomarde Arria en Real Academia de la Historia. Recuperado a partir de: http://dbe.rah.es/biografias/9899/francisco-tadeo-calomarde-arria

Fernández Cifuentes, L. (Ed.) (2012). José Zorrilla. Don Juan Tenorio. Drama religioso-fantástico en dos partes. Madrid: RAE-Editorial Espasa Calpe.

García Castañeda, S. “Biografía de José Zorrilla” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado a partir de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_zorrilla/biografia/

García Castañeda, S. “Cronología de José Zorrilla” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado a partir de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_zorrilla/cronologia/

Zorrilla, J. (1837). A la memoria desgraciada del joven literato Don Mariano José de Larra. Recuperado a partir de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obras-completas-poesias–0/html/fef5c88c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s