De momento, esta será la última parte sobre la coma. ¿Habrá más? Quizás pero no inmediatamente. ¿Dónde más hemos de usar (o no) la coma? 5. En los incisos. ¿Recordáis lo que es una aposición explicativa? Es una oración subordinada adjetiva (aposición) que aclara el contenido que la precede. Como se suele leer superficialmente, “resbalando … Sigue leyendo Usos de la coma (III)
Gerundio
QUÉ ES Si yo os pregunto: ¿cuáles son las formas no personales de los verbos? Posiblemente, muchos de vosotros contestaríais que el infinitivo, el gerundio y el participio. Ahora bien, ¿cuáles son las formas no personales del verbo caminar? ¿Y del verbo partir? INFINITIVOcaminarpartirINFINITIVO COMPUESTOhaber caminadohaber partidoGERUNDIOcaminandopartiendoGERUNDIO COMPUESTO / PERFECTOhabiendo caminadohabiendo partidoPARTICIPIOcaminadopartido ¿Las sabíais? ¡Espero … Sigue leyendo Gerundio
Usos de la coma (II)
Continuamos con los usos de la coma. Ya habíamos comentado que esta se usaba en las enumeraciones y cuando había un vocativo, ¿verdad? ¡Seguimos con la lista! 3. Retomamos la enumeración. Ahora bien, en este caso, los elementos de esa enumeración están separados por punto y coma. El último elemento de dicha enumeración está precedido … Sigue leyendo Usos de la coma (II)
Usos de la coma (I)
¿Por qué tenemos tantas dificultades con el uso de la coma? En muchas ocasiones parece que se usa de forma arbitraria y poco adecuada. Qué significa la coma Siguiendo la Ortografía de la RAE (1999): “la coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado”. Además, es una pausa más breve que el … Sigue leyendo Usos de la coma (I)
Alejandro Casona (I parte)
¡Hola! Hoy vamos a hablar de Alejandro Casona. ¿Conocéis algo de la biografía de este escritor? Comencemos por sus verdaderos apellidos, ¿vale? ¡Allá vamos! Su nombre real es el mismo, Alejandro, sin embargo, su primer apellido es Rodríguez y su segundo apellido, Álvarez. Nació en Besullo, localidad perteneciente al concejo de Cangas de Tineo en … Sigue leyendo Alejandro Casona (I parte)
Pleonasmo y redundacias, ¿son lo mismo?
Se puede decir que son conceptos equivalentes y, para que lo comprobéis, definamos cada uno de ellos. Una redundancia es una “repetición innecesaria” de palabras (Mesanza, 2009). Este autor cita, entre otros ejemplos, a: A mí, personalmente, me parece que… en lugar de me parece que… Más mayor en lugar de mayor Salida exterior del … Sigue leyendo Pleonasmo y redundacias, ¿son lo mismo?