¿Por qué tenemos tantas dificultades con el uso de la coma? En muchas ocasiones parece que se usa de forma arbitraria y poco adecuada.

Qué significa la coma

Siguiendo la Ortografía de la RAE (1999): “la coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado”. Además, es una pausa más breve que el punto, que los dos puntos y que el punto y coma.

Usos

Se empezó a normalizar su uso a partir de la Orthographía de la RAE publicada en 1742. Desde mediados del siglo XIX empezó a haber normas vigentes sobre su uso (Ariza, 2010).

¿Cuándo se usa entonces?

1.En las enumeraciones. Es decir, que la coma va a separar todos los componentes que forman parte de esa enumeración. ¿Qué pasa cuando vemos la conjunción copulativa y ¿? Quiero decir, que la mayoría de las enumeraciones son así:

Quiero comprar manzanas, peras, aguacates y limones.

¡Acabo de resolver el misterio! Ni antes ni después de esa y (conjunción copulativa) ha de ponerse coma. Más ejemplos:

En esta estantería encontraréis novelas, tebeos, películas y periódicos.

EXCEPCIÓN. ¡No podía faltar la excepción! Veréis: en los ejemplos anteriores TODOS (está en mayúsculas para marcar aún más la palabra) los elementos de la enumeración están relacionados. TODOS. Por eso funciona todo lo comentado. Ahora bien, ¿y si alguno de los elementos de la enumeración NO está relacionado con la enumeración? En ese caso, no se ha de escribir una coma. Seguro que lo veis mejor con un ejemplo.

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

Extraído de: Ortografía de la lengua española, 1999, p.59.

¿Entendéis? La enumeración se refiere a la habitación, pero el último contenido (quedaron encantados) es diferente a la habitación. ¿Por qué? Porque se refiere a las sensaciones que tuvieron ciertas personas al cambiar la habitación. Este es el único caso en el que está permitida la coma antes de la conjunción copulativa. Otro ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

2. Vocativos. Primero, ¿qué es un vocativo? Un vocativo es un apelativo, una “llamada” a un receptor para que se dé cuenta de que nos estamos refiriendo a él. Total, que este vocativo no se considera un elemento perteneciente a la oración. Es decir, que podemos “aislarlo” de la oración sin problemas. ¿Cómo hacemos el aislamiento? ¡Correcto! Empleando una coma. ¿Queréis ejemplos?

Sonia, te han llamado hace un rato y no has contestado.

Si el vocativo cambia de lugar y va en medio de la oración, este se escribe entre dos comas. Esto viene a ser “el orden de los factores no altera el producto”.

Te han llamado hace un rato, Sonia, y no has contestado.

Hay alguna cosilla más que queda por mencionar así que ¡esperad a la siguiente entrada! Nos vemos. ¡Un saludo!

En Español – B. Riesco ©

Vías de contacto

Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com

Twitter: @belen_ri_

Referencias

Ariza, F. J. G. (01/07/2010). La coma. Recuperado a partir de: https://www.fundeu.es/noticia/la-coma-6035/

RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado a partir de: https://www.rae.es/dpd/coma

RAE (1999). Ortografía de la lengua española. España: Espasa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s