Continuamos con los usos de la coma. Ya habíamos comentado que esta se usaba en las enumeraciones y cuando había un vocativo, ¿verdad? ¡Seguimos con la lista!
3. Retomamos la enumeración. Ahora bien, en este caso, los elementos de esa enumeración están separados por punto y coma. El último elemento de dicha enumeración está precedido por la conjunción y, ¿hasta ahí correcto? Pues antes de esa conjunción copulativa y sí podemos escribir una coma. Con el siguiente ejemplo del Diccionario Panhispánico de Dudas (2.1.):
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.
Si os fijáis en el ejemplo anterior, ¿a qué sustituye la coma? ¡A un verbo! Mirad:
En el armario colocó la vajilla.
Es decir, colocó es el verbo de la oración y, por tanto, el núcleo de su predicado. Ahora bien, ¿qué ocurre si quiero construir la misma oración, pero con diferentes palabras en cada lugar? Se quedaría así:
En el cajón colocó los cubiertos.
En los estantes colocó los vasos.
¿No os parece muy reiterativo? Para evitar esto, dado que anteriormente ya hemos utilizado el verbo colocar (concretamente, colocó) y ahora vamos a usar el mismo y en el mismo tiempo y modo verbales, sitúo una coma. Quedaría así:
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos [y esa coma entre en el cajón y los cubiertos sustituye al verbo colocó]; en los estantes, los vasos [lo mismo que anteriormente]…
¿Lo comprendéis mejor ahora? Este es el único caso en el que una coma puede estar entre el sujeto y el predicado. Nunca la coma va a separar el predicado (con su forma verbal presente en la oración) y el sujeto. Entonces,
“llegó tres horas más tarde, delirante por la hemorragia, la fiebre y la pulmonía. Yo recorrí durante horas Bovra en busca de un automóvil que me llevase al hospital.”
Ejemplo de: Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [14/06/2020]. De: Chirbes, R. (1992). La buena letra. España.
Pero no sería adecuado escribir:
(…) *delirante por la hemorragia, la fiebre, y la pulmonía.
Porque la coma no puede preceder esa y ya que la enumeración tiene a todos sus elementos interrelacionados. Tampoco sería adecuado:
Yo, recorrí durante horas
Porque está separando esa coma el sujeto (yo) del verbo del predicado (recorrí). Ahora bien, incluso aunque alterásemos el orden, que se puede, de los elementos de la oración, tampoco podríamos poner la coma de la siguiente forma:
*Yo durante horas, recorrí
*Yo, durante horas recorrí
Cualquier duda, ¡contadme! Las vías de contacto son:
Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com
Twitter: @belen_ri_
¡Buen día! Un saludo,
En Español – B. Riesco©

REFERENCIAS
Ariza, F. J. G. (01/07/2010). La coma. Recuperado a partir de: https://www.fundeu.es/noticia/la-coma-6035/
Real Academia Española (RAE): Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [14/06/2020]
RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado a partir de: https://www.rae.es/dpd/coma
RAE (1999). Ortografía de la lengua española. España: Espasa