De momento, esta será la última parte sobre la coma. ¿Habrá más? Quizás pero no inmediatamente. ¿Dónde más hemos de usar (o no) la coma?

5. En los incisos. ¿Recordáis lo que es una aposición explicativa? Es una oración subordinada adjetiva (aposición) que aclara el contenido que la precede.

Como se suele leer superficialmente, “resbalando sobre lo negro”, como decía Ortega, esta carta de Cadalso se entiende casi siempre como una descripción de la España en que escribe;

Extraído de: RAE: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]. De: Marías, J. (1985). España inteligible. Razón histórica de las Españas. España: Alianza.

¿Qué diferencia una aposición explicativa de una especificativa? La especificativa es necesaria en la oración, por ejemplo:

La cartera que compraste el domingo está encima de la mesa.

Si no añadimos la aposición especificativa (que compraste el domingo) podríamos referirnos a cualquier otra cartera que tuviese la persona, sin embargo, nos referimos a una en concreto. Ahora bien, ¿qué ocurre si hablamos con un niño que el domingo tuvo su primera cartera? Esta aposición podría ir entre comas porque, es una información conocida que podría omitirse (ya que solo tiene una cartera y, en este caso, esa cartera solo puede ser la que se compró el domingo).

Si vemos el ejemplo anterior, “resbalando sobre lo negro” lo decía Ortega y Gasset y podría haberse omitido quién lo decía; sin embargo, se consideró pertinente recordarlo. Estamos ante una aposición explicativa y, por eso, se escribe entre comas.  

Una cosa más, ¿Por qué “resbalando sobre lo negro”? Como podéis imaginar, la tinta del bolígrafo o de la impresora, aunque no sean negras siempre pero sí muchas veces, está claro que no son blancas o transparentes. Por ello, cuando escribimos en un papel o imprimimos algo estamos poniendo “negro” (las letras) sobre “blanco” (el papel). Ahora bien, si leemos muy rápido o echamos un vistazo a un escrito, no nos detenemos mucho en eso “negro” (en lo escrito) pues más bien lo miramos por encima (resbalamos sobre él). De ahí lo que decía Ortega. Quizás esto para un hablante no nativo de español resulte un poquito más difícil de comprender y de ahí mi explicación.

6. También es habitual escribir una coma delante de las conjunciones que están presentes en las oraciones coordinadas, es decir, conjunciones adversativas (aunque, pero), explicativas (porque, de manera que…). Además, si estas conjunciones y preposiciones de orden (finalmente, para concluir, por último…) o adversativas (por otra parte) introducen la oración, también es común que las suceda una coma. A continuación dejo varios ejemplos de todo ello:

Finalmente, el camino nos devuelve al área recreativa, punto de origen de nuestro itinerario.

Extraído de: RAE. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020].

Como en la música, aunque con menos claridad y menos intensidad, también en la poesía se puede descubrir dos trazados, uno melódico y otro armónico.

Extraído de: RAE: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]. De: Tamayo, F. (1905-1924). Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. Bolivia: Mariano Baptista Gumucio, Ayacucho (Caracas), 1979.

Fueron estas fiestas de tanto más gusto, cuanto carecieron de desgracias, que de ordinario suelen acontecer, de manera que todo salía a pedir de boca y a gusto.

Extraído de: RAE: Banco de datos (CORDE) Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]. De: Ocaña, F. D. (1602). Descripción y relación de fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe de Chuquisaca.

Desde luego, Luis, tus deseos serán cumplidos, y ten, por otra parte, la completa seguridad (…).

Extraído de: RAE: Banco de datos (CORDE) Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]. De: Gimeno, E. L. (1944). Epílogo del Sabadell-Valencia [Torneo. Semanario deportivo, 4 de junio de 1944]

Pero a pesar de eso, la vez que sorprendió a un señor saliendo del baño al día siguiente de una fiestecita, Amalia sintió vergüenza y hasta un poco de cólera.

Extraído de: Banco de datos (CREA) Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]. De: Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en la catedral.

7. ¡Cuidado al escribir cartas o correos electrónicos! ¿Por qué? Es habitual escribir los correos en inglés de la siguiente forma:

Dear Mary,

I hope…

Pero en español no se hace así. Es decir, que puedes empezar con “Querida Mary” o “Estimada Mary” o… no me refiero a eso. Después del saludo se escriben dos puntos y se continúa en la siguiente línea, esto es:

Querida María:

Me gustaría…

¿Entendéis? Ahora veréis un ejemplo del CREA (Corpus de referencia del español actual):

Mi querida amiga:

Hoy nos alegramos con ustedes, el reconocimiento mundial a la labor tan importante que ustedes realizan (…).

Anónimo (02-03/2002). Bolsa de mujeres, nº 64. Nicaragua: Grupo Ese. Edmigio Suárez Ediciones (Managua)

Y hasta aquí la “serie de la coma”. Pero seguro que vuelvo más adelante con ella para contar alguna cosita más. Hasta entonces, ¡un saludo! Y recordad las vías de contacto:

Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com

Twitter: @belen_ri_

En Español – B. Riesco©

REFERENCIAS

Ariza, F. J. G. (01/07/2010). La coma. Recuperado a partir de: https://www.fundeu.es/noticia/la-coma-6035/

Real Academia Española (RAE): Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es&gt; [14/06/2020]

RAE (RAE): Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus de referencia del español. <http://www.rae.es&gt; [16/06/2020]

RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado a partir de: https://www.rae.es/dpd/coma

RAE (1999). Ortografía de la lengua española. España: Espasa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s