Nivel de español (aproximado): B1

¿QUÉ ES?

Es un signo de puntuación que “señala la pausa que se da al final de un enunciado” (RAE, 1999, 56). Por supuesto, no olvidéis escribir mayúscula después de punto (solo hablamos de ese punto final de los enunciados). Cuidado porque si hemos escrito una abreviatura (etc. es la abreviatura de la palabra etcétera, por ejemplo), aunque esta finalice con un punto, después se sigue escribiendo minúscula porque ese punto final de abreviatura no es punto final de enunciado. Ejemplo:

En realidad, buscaba su historia. Perseguía desde hacía tiempo las claves de un suceso

(Jiménez, 2005, p.13)

Y ahora si escribo una abreviatura como prov. (provincia), veréis cómo después no se escribe mayúscula (claro, si tras una abreviatura aparece un sustantivo propio, este sí se escribiría con mayúscula).

Relaciones histórico-geográficas, prov. de Madrid, p. 43. a los cuales aluden también nuestros clásicos, como Lope, cuando habla del barro famoso de Alcorcón

(CORDE, [en línea])

CLASES DE PUNTO

Pero ¿cuántas clases de punto hay? Tres: punto y seguido (como el ejemplo anterior), punto y aparte y punto y final. ¿Cómo se usa cada una?

  • PUNTO Y SEGUIDO

Cuando los enunciados que separa este punto están relacionados entre sí y, por tanto, pertenecen al mismo párrafo.

  • PUNTO Y APARTE

Este punto separa dos párrafos diferentes, es decir, grupos de enunciados que recoge una idea distinta cada uno. Claro, se entiende que las ideas de ambos párrafos, aunque sean diferentes, están relacionadas porque forman parte de la misma unidad de texto.

Por fin amaneció mi séptimo día en el mar. No sé por qué estaba seguro de que no sería el último. El mar estaba tranquilo y nublado, y cuando el sol salió, como a las ocho de la mañana, me sentía reconfortado por el buen sueño de la noche reciente. Contra el cielo plomizo y bajo pasaron sobre la balsa las siete gaviotas.

Dos días antes había sentido una gran alegría con la presencia de las siete gaviotas. Pero cuando las vi por tercera vez, después de haberlas visto durante dos días consecutivos, sentí renacer el terror.

(García Márquez, ed. 55ª (2009), p. 79

Es decir, en el primer párrafo describe cómo amanece el nuevo día en el mar y describe ese mar. En el segundo párrafo, en cambio, menciona un sentimiento que tuvo al ver siete gaviotas hace un par de días y lo une con las gaviotas que ve en ese día. Por tanto, aunque están relacionadas las ideas de ambos párrafos (cómo está el mar y las gaviotas que ve en el mismo día), la primera idea (sobre el mar) está en un párrafo y la segunda (las gaviotas las cuales ya había visto anteriormente) en el siguiente párrafo.

  • PUNTO Y FINAL o PUNTO FINAL

Es el que nos indica que el texto ha concluido y tras él no se escribe nada más. Relato de un náufrago de García Márquez finaliza así:

He contado mi historia en la televisión y a través de un programa de radio. Además, se la he contado a mis amigos. Se la conté a una anciana viuda que tiene un voluminoso álbum de fotografías y que me invitó a su casa. Algunas personas me dicen que esta historia es una invención fantástica. Yo les preguntado: entonces, ¿qué hice durante mis diez días en el mar?

En este caso, el signo de exclamación de cierre (?) equivale al punto final y, a su vez, este punto final cierra la obra. No hay nada escrito tras ese punto final.

LOCUCIONES

Ahora veréis algunas locuciones que llevan el sustantivo punto.

A punto o a buen punto

Es una locución adverbial que significa “a tiempo”.

A punto de + verbo

Es una locución preposicional que indica que una acción va a realizarse de forma inminente.

A punto de caramelo

Es una locución adverbial que se emplea en un tono informal. Si te dicen esto, posiblemente es que el sujeto de la oración esté ya preparado para realizar un cometido.

A punto fijo

Locución adverbial cuyo significado es “con certidumbre”.

Agarrar a alguien de punto

Locución verbal coloquial que indica que una persona está siendo objeto de las bromas de otros.

Al punto

Locución adverbial que, como imagináis, significa “enseguida”.

Andar en puntos

Locución verbal que se refiere a que existen diferencias.

Bajar el punto a algo

Locución verbal que quiere decir “moderar algo”.

Con puntos y comas

Cuando usas esta locución adverbial, te refieres a que no te has olvidado de ningún detalle.

En su punto

Esta locución adjetival se usa, en muchas ocasiones, con la comida. Si un plato está “en su punto”, quiere decir que está en un estado óptimo para ser consumido.

¿Se os ocurre alguna locución más? ¡Un saludo!

Letras en español – Belén Riesco©

Vías de contacto

Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com

Twitter: @belen_ri_

Instagram: @spanishlanguage.by.b

REFERENCIAS

García Márquez, G. (1970, ed. 55ª. 2009). Relato de un náufrago. Barcelona (España): Tusquets

Jiménez, I. (2005). Camposanto. Barcelona (España): Círculo de lectores

Real Academia Española (RAE): Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [25/06/2020]

RAE: Diccionario de la Lengua Española (DLE) [en línea]. <http://www.rae.es&gt; [25/06/2020]

RAE (1999). Ortografía de la lengua española. España: Espasa. Pp. 56-58

2 comentarios sobre “Signos de puntuación: el punto (y algunas locuciones)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s