Nivel de español (aproximado): B2-C1

Hay una serie de conceptos que creemos conocer desde hace mucho tiempo. Es más, ni siquiera nos los replanteamos. Las mayores dudas se presentan en campos que atañen a las matemáticas, la física, la química…, sin embargo, parece que todos podemos hablar de lo referido a asuntos lingüísticos porque es «muy fácil, en el colegio ya nos lo enseñaron…». Sinceramente, creo que estos pensamientos distan bastante de la realidad. En cualquier caso, a ver si os hago cambiar un poco de opinión.

¿Te has planteado alguna vez las siguientes cuestiones?

-¿Sé definir qué es una lengua?

-¿Qué puedo decir sobre un dialecto?

   Si has conseguido dar una definición concisa (sin consultar ningún libro o sin llamar al amigo Google) y crees que ambos los has diferenciado muy bien, ¡te felicito! Probablemente tengas futuro como lingüista. De hecho, hay muchos lingüistas que han tratado de aclarar estos conceptos y no lo han conseguido. A continuación recojo dos publicaciones de Manuel Alvar y de Ramón de Andrés.

   Alvar afirma que existe gran especulación en torno a estos conceptos y, por ello, va a tratar de emplear fuentes fidedignas. Emplea tres definiciones redactadas en tres lenguas romances: en francés, en español y en portugués. Marouzeau habla sobre estos conceptos en francés, Lázaro Carreter hace lo propio en español y en portugués los defiende Mattoso Câmara. Seguidamente, Alvar expone sus propias conclusiones. De forma muy resumida, y recogiendo sus palabras, tenemos:

-LENGUA: sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteiza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen.

-DIALECTO: un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo secundario, pueden llamarse dialectos ‘las estructuras lingüísticas, simultáneas a otra, que no alcanzan la categoría de lengua’.

  • Ramón de Andrés en su publicación Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I, II)Contextos (Centro de estudios metodológicos e interdisciplinares de la Universidad de León), nº 29-30, 1997, págs.: 67-105 (se puede consultar el resumen en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=98055)

   De Andrés coincide en que existe una confusión permanente con los conceptos de lengua y dialecto. Para hacer patente este hecho, hace referencia a definiciones de lingüistas como Eugenio Coseriu, Lorenzo Renzi, Sara Bolaño, Vidal Lamíquez y Ferdinand de Saussure.

   Determina la que considera raíz del problema: en la campo lingüístico la lengua se considera un sistema, un código y, por el contrario, en el campo de la sociolingüística la lengua se considera una institución social. Por ello, hay que saber posicionar cada fenómeno en el campo que le corresponde, es decir, no se deben mezclar conceptos sociolingüísticos con los lingüísticos ni tampoco renunciar a unos criterios en un campo en favor de otros empleados en otro campo que no se corresponde con el primero.

   También recoge a otros autores (Manuel Seco, Juan Carlos Zamora Munné y Jorge M. Guitart, Nora C. England…) en los que se encuentran enfoques de lengua y dialecto como expresiones de conceptos lingüísticos.

   De Andrés sí considera útil la oposición lengua/dialecto en la Lingüística desde un punto de vista clasificatorio (taxonómico), haciendo uso de criterios autónomos. Además, pone un ejemplo que es fácilmente comprensible:

Dado que el castellano queda así etiquetado como una lengua, dialecto del castellano será una manera de hablar esa lengua, una variedad interna: en efecto, hablar andaluz es una manera de hablar el castellano, y por lo tanto es un dialecto del castellano.

   Ramón de Andrés afirma que únicamente se deben atender criterios lingüísticos, los cuales se atienen a tres dimensiones: sistemática, geográfica y genealógica-evolutiva. Por otra parte, no debemos contar con criterios de intercomprensión, literarios (es decir, al contrario de lo que defiende Alvar, la posesión o no de una literatura no lo considera definitorio), políticos, sociales, culturales…para definir la lengua y el dialecto puesto que ya no nos encontraríamos en límites lingüísticos.

   Resumiendo, si tenemos que dar una definición de cada uno de estos términos lo más clara y sencilla posible, ¿qué diríamos?

  • LENGUA

   Es un sistema lingüístico y este, al ser abstracto, establece una homogeneidad entre sus hablantes de tal modo que la comunicación puede ser posible. Sin embargo, no tiene hablantes reales, nadie habla una lengua.

¿Y esto cómo es posible? Porque los hablantes en nuestro día a día nos comunicamos lingüísticamente usando una variedad de una lengua, es decir, un dialecto.

  • DIALECTO

   Es, por tanto, la variedad lingüística mediante la que se realiza una lengua. Se asocia a una geografía concreta y poseerá rasgos comunes con otras variedades de la misma lengua pero también rasgos propios que lo harán diferente de otras variedades

   En ciertas ocasiones, se han considerado los dialectos como manera de hablar propias de personas poco instruidas, de tal modo que se le asignaban connotaciones negativas. Estas apreciaciones tienen un nulo fundamento lingüístico, todas ellas se han hecho apoyándose en motivos políticos, económicos, sociales…, es decir, criterios no lingüísticos, como ya veíamos anteriormente.

   Pero sí es cierto que existe una variedad considerada culta dentro de una lengua y esta variedad es la propia de la élite intelectual así como de las clases sociales que tienen el poder económico, entre otros. A esta variedad culta se la considera lengua estándar, que sería el modelo de esa lengua que se emplea en registros formales (ya hablaremos de los registros). Hay que recalcar que esto no significa que tengamos que rechazar el resto de dialectos de una lengua determinada y amoldarnos siempre a esa variedad estándar.

   Y ahora, si nos fijamos solo en el español hablado en España, ¿cuántas lenguas y dialectos hay? ¿Cómo han surgido? Mientras piensas estas preguntas, esta entrada del blog concluye y yo te dejo una pista:

ÁREA SEPTENTRIONAL Español occidental
  Español oriental
  Español de zonas bilingües
ÁREA CENTRAL  
ÁREA MERIDIONAL Andaluz
  Variedades de transición
  Canario

   ¡Espera! ¡Se me olvidaba! ¿Qué prefieres: castellano o español? Ya te contaré lo que prefiero yo.

Vías de contacto: 

Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com

Twitter: @belen_ri_

Letras en español – Belén Riesco ©

REFERENCIAS

Álvar, M. (s.d.): Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Recuperado a partir de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hacia-los-conceptos-de-lengua-dialecto-y-hablas-0/html/00ec1fec-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Andrés Díaz, R. (1997): Lingüística y sociolingüística en el concepto del dialecto (I y II). Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=98055

RAE (en línea): Diccionario de la lengua española. Recuperado a partir de: http://dle.rae.es/?w=diccionario

VV.AA (2005): Introducción a la lengua española. España: Editorial Universitaria Ramón Areces.

VV.AA (2014): Claves del lenguaje humano. España: Editorial Universitaria Ramón Areces

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s