¡Hola! ¿Os acordáis de la publicación sobre lo que era la tilde diacrítica? Hoy comentamos la lista de los monosílabos en español que llevan tilde diacrítica.

. Este monosílabo lleva tilde cuando es un pronombre personal.

Tú escribes para la eternidad, yo escribo para la actualidad. [En: Miguel Catalón en Entrevistas ABC].

TU. Este monosílabo no lleva tilde cuando es un adjetivo posesivo.

Hasta me dejaste tu chaqueta… [En: Pedrero, Paloma (1992): Noches de amor efímero. Marsó-Velasco.]

Lo mismo que he explicado con los monosílabos tu y sucede con:

ÉL

Tiempo después, el vino a Madrid y comprobamos que coincidíamos aún más. [En: Universidad de Puerto Rico (San Juan), 2001]

EL

El cartón debe sobresalir unos 10 centímetros como mínimo. [En: Fernández Chiti, Jorge (1992): Hornos cerámicos. Buenos Aires: Condorhuasi]

Se vino hacia mí y me llevó a un rincón, alejados de los demás. [En: Fernán Gómez, F. (1985): El viaje a ninguna parte. Madrid: Editorial Debate]

MI

Mi compañero y yo pensamos siempre números nuevos para no aburrir al público. [En: Mendoza, E. (1975): La verdad sobre el caso Savolta. Barcelona (España): Seix Barral]

. Se acentúa con tilde diacrítica si es un pronombre personal, un adverbio de afirmación o un sustantivo.

Pero sí es cierto que afecta a la condición física de todos los demás órganos. [En: Ivry Benjamin en Contexto +]

La primera es legal y consiste en comprar para sí mismo a quien no sabe (…) [En: Marías, Javier (1992): Corazón tan blanco. Barcelona: Anagrama]

SI. No lleva tilde cuando su función sintáctica es la de conjunción o es el sustantivo “nota musical”.

Si reunimos a un grupo de jóvenes de los que llenan los inmensos estudios de fútbol para escuchar a los Rolling Stones, y les ponemos la “Eroica” se van. [En: José Luis Rubio en Entrevistas ABC]

. Se tilda cuando equivale al sustantivo “infusión”.

Le ofrezco un té y le cuento las anécdotas de cada mueble [En: Telva en 1997]

TE. No lleva tilde cuando es un pronombre personal o un sustantivo (la letra te del alfabeto).

Siento que el pesar te aflija. [En: Valera, Juan (1864)]

. Representa una de las formas verbales del verbo dar.

Aunque no se dé cuenta [En: Habla culta. Santiago: M26]

DE. Es una preposición o un sustantivo que es una “letra”.

Prolongó la sesión jazzística con una actuación extra que hizo las delicias de los presentes. [En: La voz de Galicia 23/11/1991]

. Es una forma verbal del verbo ser o una forma verbal del verbo saber.

Ya sé que puede parecer presuntuoso, puede parecer muy hipotético, no puedes confiar en ello totalmente. [En: Jorge Bucay (2002). El camino de la autoindependencia. Barcelona: Grijalbo.]

SE. Es un pronombre personal, un indicador de impersonalidad o una marca de la oración pasiva refleja.

Se dijo que en esta época del año los equipos ultiman sus plantillas para la próxima temporada. [En: La vanguardia, 02/09/1995, Xavier G. Luque]

MÁS. Es un adverbio de cantidad, un adjetivo de cantidad o un pronombre de cantidad o un sustantivo.

El deseo de acelerar el ritmo para dar más cantidad de información… [En: Cebrián Herreros, 1995, Información radiofónica]

MAS. Es una conjunción adversativa.

Puede ser, mas no lo creo, que quien menea la miel, panales o miel come. [En: Delicado, Francisco (1528): La lozana andaluza]

¡CUIDADO! El pronombre personal TI nunca, nunca, nunca lleva tilde.

¡Si os ha gustado pulsad en la estrellita! Además, si creéis que le puede resultar útil a alguien, ¡comparte! Muchas gracias por leerme. Cualquier duda podéis dejarla en comentarios.

CORREO ELECTRÓNICO: belenriescospain@gmail.com

Letras en español – Belén Riesco©

NOTA

Todos los ejemplos han sido extraídos de:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es&gt; [06/08/2020]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es&gt; [06/08/2020]

Corpus del español. https://www.corpusdelespanol.org/hist-gen/

REFERENCIAS

Fundeu BBVA (06/08/2015). Tilde diacrítica, uso. Recuperado a partir de: https://www.fundeu.es/recomendacion/tilde-diacritica/

RAE (en línea). Lema tilde en Diccionario Panhispánico de Dudas. Recuperado a partir de: https://www.rae.es/dpd/tilde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s