Nivel de español: B1
¡Ay, ay, ay! ¿Tilde o acento? ¿Qué digo? Veréis, tenéis que saber que da un poco igual. Pero, por favor, seguid leyendo.
Si buscamos el lema tilde en el DLE (Diccionario de la Lengua Española) encontraremos cuatro acepciones. No obstante, nos vamos a fijar en las dos primeras que son las que aquí nos interesan:
- acento (‖signo ortográfico español). (…)
- Signo en forma de rayita, a veces ondulada, que forma parte de algunas letras, como la ñ, y que antiguamente se usaba en algunas abreviaturas. Era u.t.c.m.
Extraído del lema Tilde de RAE (2018): Diccionario de la Lengua Española.
¿Y si buscamos el lema acento? Pues encontraremos estas otras (volvemos a lo mismo, solo recojo las cuatro primeras acepciones que son las que interesan en este asunto):
- Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto.
- Signo ortográfico que en algunas lenguas se escribe sobre ciertas vocales para indicar alguna particularidad fonética.
- Signo ortográfico español consistente en una rayita oblicua que baja de derecha a izquierda, y que, siguiendo unas reglas, se escribe sobre determinadas vocales de sílabas con acento, como en cámara, útil, allá.
- Modulación de la voz, entonación.
Extraído del lema acento de RAE (2018): Diccionario de la Lengua Española.
¡Perfecto! ¿Y con esto qué quiero decir? Mejor lo explico con un ejemplo sencillo. Seguidamente, voy a escribir un par de palabras:
CHAQUETA
BUZÓN
Y ahora os pregunto: ¿cuál es la sílaba tónica en la primera palabra? ¿Y en la segunda? Como ya sabéis, la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra y el resto de sílabas son las átonas. Pues bien, después de responder la pregunta vosotros, os doy la solución. Habréis de saber que las dos palabras las he separado por sílabas y la sílaba tónica está marcada en negrita:
CHA – QUE – TA
BU – ZÓN
¿Lo veis? ¡Genial! Pero, ¿por qué la palabra buzón sí lleva un signo gráfico y la otra no? Porque, siguiendo las reglas generales de acentuación del español, la primera palabra tiene como tónica su penúltima sílaba y la palabra buzón tiene como sílaba tónica la última. Por tanto, la palabra chaqueta es llana (o paroxítona, por si os queréis poner muy filólogos) y la segunda es aguda (u oxítona). Entonces, las palabras llanas solo se tildan cuando no acaban ni en –n, ni en –s ni en vocal y como chaqueta acaba en vocal pues… ¡no se tilda! Y con las palabras agudas como buzón sucede lo contrario, se tildan si acaban en –n (como es el caso), en –s o en vocal. IMPORTANTE: ¿Entendéis por qué examen nunca se tilda? Porque es una palabra llana acabada en –n. En cambio, exámenes tiene como sílaba tónica su antepenúltima, lo que quiere decir que es una palabra esdrújula (o proparoxítona) y todas las palabras esdrújulas se tildan. En resumen:
EXAMEN NUNCA SE TILDA porque es llana acabada en –n.
EXÁMENES SIEMPRE SE TILDA porque es esdrújula y todas las esdrújulas llevan tilde.
Continuamos con la cuestión que nos ocupa. Las palabras tienen un acento prosódico, esto es, chaqueta y buzón tienen como acento prosódico -que- y -zón, respectivamente. Este acento de intensidad se tiene que señalar gráficamente (porque así nos lo dicen las reglas generales de acentuación del español) en el caso de buzón poniendo el “acento gráfico”,<< ´ >>, sobre la –o- de la sílaba -zón. Este acento gráfico es lo que llamamos tilde. Ahora bien, esta tilde también se puede llamar acento. Simplemente preferimos la palabra tilde para no liarnos con la denominación acento (de acento prosódico y gráfico). ¿Queda claro? Léelo dos veces y la segunda despacito si aún tienes alguna duda.
Por cierto, las acepciones de tilde y acento que recoge el Diccionario de la Lengua Española no las puse sin motivo. Si os dais cuenta, tilde tiene como primera acepción que es un signo ortográfico del español, pero previamente la acepción primera nos remite a al lema acento. Y cuando vamos al lema acento, la primera acepción se refiere al acento de intensidad y la segunda, al signo ortográfico. Este orden de las acepciones en acento nos indica lo mismo que cuando vemos la lista de ingredientes de un producto en el supermercado.
Y, por si no lo sabíais, los ingredientes se tienen que ordenar de mayor a menor contenido en el producto, es decir, si hemos cogido un yogur de cabra y vemos en los ingredientes:
Leche entera de cabra pasteurizada y fermentos lácticos.
Eso significa que el primer ingrediente (leche entera de cabra pasteurizada) es el que contiene el yogur de cabra en una mayor proporción que los fermentos lácticos (segundo ingrediente). Pues con las acepciones del diccionario pasa algo parecido: la número uno se usa con más frecuencia que la número 2.
Por ello, cuando decimos la palabra acento nos solemos referir en mayor medida a la “sílaba tónica” que al “signo ortográfico”. Pero vamos que si queréis decir acento en vez de tilde, que sepáis que por poder se puede sin problema. Otra cosa es que yo prefiero tilde pero…para eso están las lenguas, para decidir qué opción de entre todas las posibles le conviene más al hablante en cada momento. ¡Será por posibilidades! 😉
Letras en español – Belén Riesco©

Gracias por la aclaración. Muy didáctica.
Saludos cordiales Belén 🤗🇵🇪🤗
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por leer mi blog! Me alegro de que te haya resultado útil esta entrada. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
🤗🤗🤗
Me gustaMe gusta