Hace unos días publiqué la primera parte de esta entrada. Y, ciertamente, en esa entrada más me referí a la situación de España que a otra cuestión.

Pero ¿qué es la depresión? La depresión, siguiendo el National Institute of Mental Health (NIH, EEUU):

Depression (major depressive disorder or clinical depression) is a common but serious mood disorder. It causes severe symptoms that affect how you feel, think, and handle daily activities, such as sleeping, eating, or working. To be diagnosed with depression, the symptoms must be present for at least two weeks. (…) Some forms of depression are slightly different,

Traducción propia:
La depresión –el desorden mayor depresivo o depresión clínica- es un común y serio desorden del estado de ánimo. Causa síntomas severos que pueden afectar a cómo te sientes, cómo piensas y cómo llevas a cabo actividades diarias, como dormir, comer o trabajar. Para ser diagnostico con depresión, sus síntomas han de presentarse al menos durante dos semanas. Algunas formas de depresión son ligeramente diferente
s

Por tanto, hay varios tipos de depresión y, entre ellos: persistente (o dysthymia), depresión post parto, depresión psicótica, desorden afectivo estacional, desorden bipolar. Y, siguiendo la misma fuente, ¿cuáles son los síntomas?

Persistent sad, anxious, or “empty” mood

Feelings of hopelessness, or pessimism

Irritability

Feelings of guilt, worthlessness, or helplessness

Loss of interest or pleasure in hobbies and activities

Decreased energy or fatigue

Moving or talking more slowly

Feeling restless or having trouble sitting still

Difficulty concentrating, remembering, or making decisions

Difficulty sleeping, early-morning awakening, or oversleeping

Appetite and/or weight changes

Thoughts of death or suicide, or suicide attempts

Aches or pains, headaches, cramps, or digestive problems without a clear physical cause and/or that do not ease even with treatment

Traducción propia: tristeza persistente, ansiedad, vacío, sentimientos de desesperanza o pesimismo, irritabilidad, sentimientos de culpa, de no ser válido o de no ser útil, pérdida de interés o sentimiento de placer en actividades recreativas, decaimiento en la energía o fatiga, movimientos o habla más pausados, sentimientos de inquietud, dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones, dificultad para dormir, levantarse temprano o dormir demasiado, cambios en el apetito o en el peso, pensamiento de muerte o suicidas o, incluso, intentos de suicidio, dolor y dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa clara física o, incluso, sin facilidad de tratamiento

Y una cuestión, una depresión no se va a pasar tomando antidepresivos. Inciso: ¡no estoy en contra de ningún tratamiento farmacológico! Pero sí estoy en contra del abuso de los fármacos. Además, ¡cambiemos la mentalidad! Los fármacos habrían de tomarse en momentos puntuales y como una ayuda, pero no de forma continuada mientras se obvia cualquier tipo de terapia psicológica o psiquiátrica. Si quieres cambio, ve a por él. Pero jamás dejes tus esperanzas en una pastilla únicamente. Eso es un parche, pero no ataca la raíz del problema. Si el psiquiatra, el médico de cabecera (o el psicólogo recomienda que el médico de cabecera) te recetan fármacos únicamente, mi consejo es que busques terapia en otro profesional. Insisto, no digo que no pueda ser útil un tratamiento farmacológico durante un tiempo, no obstante, eso únicamente no va a solucionar el problema. El problema permanecerá y, cada vez, necesitarás más dosis de antidepresivo, ansiolítico… ¿De verdad quieres esto? Pero está en tus manos. Tú decides. Recuerda que la salud es mental, pero también es física. Qué comes, cómo te mueves, cuánto te mueves, cómo te tratas, cómo te valoras… todos los factores son igual de importantes. ¿Cuántos has descuidado últimamente? Estar 13 horas sentado, dar un paseo a paso hormiga de 30 minutos tampoco es salud, al igual que tampoco lo es (pero mejor estaría que el ejemplo anterior), estar sentado 13 horas, dar un paseo de 30 minutos y comer muy sano (aunque, por desgracia, hay que revisar este concepto pues, aún hoy, muchos creen que comer sin grasas y galletas sin azúcar en el desayuno es alimentación saludable. Pena me da que aún se crea esto, pero bueno, ¡allá cada cual1). El movimiento es salud. Y si tienes problemas para moverte, revisa esto también.

Si estás sufriendo algún tipo de enfermedad mental o, aunque no llegues a ese punto, sí que has tenido bastantes días en los que has experimentado un ánimo bajo y pocas ganas de afrontar tus días, me gustaría decirte lo siguiente:

Hope shines brightest in the darkest of moments

O lo que es lo mismo: “la esperanza brilla más fuerte en los momentos más oscuros”. Además, tú y tu vida sois tremendamente valiosos por el simple hecho de ser. Por tanto, mantén en tu mente también otro par de citas del Dr. Wayne Dyer que complementan a la anterior:

Light always dissolves darkness.

Change your attitude toward yourself.

Sean cuales sean los motivos que te han llevado a este estado: “la luz siempre disuelve la oscuridad” y “cambia tu actitud hacia ti mismo”. Mírate y acéptate. Después, cambia la forma en la que te tratas, en la que te hablas, en la que te cuidas…una vez que cambies esa forma de percibirte; esos problemas, esa actitud negativa con la que afrontabas tu vida también cambiará. El aspecto exterior no se construye desde fuera, todo el exterior es simplemente el reflejo de nuestro interior. Construye, crea, retoca, modela tu interior y el reflejo exterior también será diferente. No tienes que buscarlo fuera, la búsqueda empieza (y termina) dentro de ti.

Eso sí, trata de mirarte sin ego, déjalo a un lado. No te mires siguiendo esos esquemas prefijados ya en tu mente. Apártalos de ti y, después, constrúyete. El cambio es una constante, el cambio es la única certeza de todo ser humano. Aferrase a estúpidas creencias, sin ser capaz siquiera de empezar a cuestionarlas, hace que te estanques y no avances en tu camino como ser humano. A veces el agua se estanca en el río y, precisamente, autores como Lorca veían este símbolo como la muerte. ¡Y qué razón tenían! No seas agua estancada, por favor, sé agua que discurre por ese caudal del río, ese caudal que es tu vida. y, por supuesto, llegará un momento en el que verás el mar. Ese mar que Jorge Manrique mencionaba en las Coplas a la muerte de su padre. A ese mar llegaremos todos, tarde o temprano, y está bien recordar que todos moriremos un día. Mientras tanto, discurre por ese río y disfruta de tu camino. Llega al mar en paz contigo mismo.

Finalmente, ¡jamás te permitas morir de miedo! Es cierto que existe el coronavirus, ¿pero acaso han desaparecido los infartos? ¿Y los accidentes cerebrovasculares (ACV)? ¿Y los cánceres? ¿Y las gripes estacionales? ¿Y las enfermedades neurodegenerativas? ¿Y las enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo, hipertiroidismo, lupus, enfermedad de Addison, celiaquía, diabetes tipo I, artritis reactiva…)? ¿Y las enfermedades mentales? ¿Y las muertes súbitas del recién nacido? O, espera, ¿a esto no le tienes miedo? La clave está en saber gestionar cada cuestión que hemos de afrontar en nuestra vida, pero nunca afrontes algo desde el miedo. Esto me recuerda a la censura que sufrió Jesús Candel, Spiriman, en su cuenta de Twitter en octubre. Este médico está afrontando un cáncer de pulmón. Es consciente de su enfermedad, pero también de la importancia de una mente sana ante dicha enfermedad. Twitter decidió censurar su cuenta por un mensaje que publicó que, a decir verdad, me parece muy sabio, de una mente muy preparada para la situación que está viviendo. Os publico el tuit del doctor Candel:

El que se quiere CURAR de cáncer se cura y el que no, se MUERE

Y es que, amigos, todo es cuestión de actitud. ¿Con qué cristal miras la vida? Y, tras buscar este tuit, he encontrado su último vídeo (por el momento) en la plataforma YouTube. Una de las cosas que menciona es:

Sois muy susceptibles y todos tenéis vuestra idea de la enfermedad. Yo veo el cáncer como un resfriado muy porculero al que, simplemente, venceré. Estoy seguro de que no me moriré de este cáncer, sino de otra cosa. Esa es la actitud. Por eso Rafa Nadal gana todos los años Roland Garros: visualiza que lo puede ganar y lo gana… y lo ganará hasta que él quiera. Hay que ser líder de uno mismo. (J. Candel, 10/2020)

Y, a esto, añado una cita de Eckhart Tolle: “Worry pretends to be necessary but serves no useful purpose”. Es decir, que la preocupación pretende hacerte creer que es necesaria, sin embargo, lo único que hace es no servir a ningún propósito útil. La preocupación entorpece tu vida, pone piedrecitas. Entonces, la preocupación no aporta nada. ¿Por qué no aprender a desprendernos de la preocupación? Es difícil, sí, pero merece la pena.

Recuerda que, si te ha resultado interesante, puedes compartir esta entrada o dejar tu comentario. También puedes contactar conmigo escribiendo un correo a: belenriescospain@gmail.com . Además, si estás registrado en la plataforma WordPress, puedes pinchar en la estrellita.

¡Un saludo! Y, por cierto, el sábado 31 de octubre en el cielo verás una preciosa luna llena. Siempre es buena idea estar en contacto con la naturaleza y, por qué no, dirigir nuestra mirada al cielo unos minutos.

Belén Riesco© – Letras en español

Por cierto, esta web del National Health System (UK) ofrece buenos recursos sobre salud mental: https://www.nhs.uk/conditions/stress-anxiety-depression/mental-health-helplines/

REFERENCIAS

Barnes, M. (2019): Seeking slow. Reclaim moments of calm in your day. USA: New York. Quarto Knows

Chamberlain, C. )2020): It’s ok not to be ok. United Kingdom: London. Vie Books.

Dyer, W. W. (2001): 10 secrets for success and inner peace. Great Britain: Hay House UK

National Health System (s.d.). Recuperado a partir de: https://www.nhs.uk/conditions/stress-anxiety-depression/mental-health-helplines/

National Institute of Mental Health (s. d.): Depressión. Recuperado a partir de: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression/index.shtml

Un comentario sobre “La depresión y España (parte II)

  1. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
    Bueno, por la agudeza en la visión de la depresión.
    Dos veces bueno, por lo breve, por la capacidad de transmitir en pocas líneas los aspectos más relevantes y que más rápido llegan al corazón de las personas, con palabras animosas y positivas que juegan con la libertad personal muy hábilmente .
    Gracias Belén.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s