¡Hola a todos! Hoy vamos a hablar sobre el texto expositivo, ¿qué es? Y, ¿cuáles son sus características?
OBJETIVO
Un texto expositivo detalla con precisión y objetividad aquello que atañe a su objeto de análisis (este puede ser un problema, una investigación, una hipótesis, el funcionamiento de un instrumento…).
SUBTIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
De acuerdo a las características de cada texto expositivo, estos pueden ser:
- Definición – descripción
- Clasificación – tipología
- Comparación – contraste
- Pregunta – respuesta
- Problema – solución
- Causa – consecuencia
- Ilustraciones o representaciones gráficas de un fenómeno particular
(Álvarez Angulo y Bravo Ramírez, 2010).
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Esta consta de:
- Introducción: en ella se presenta someramente al objeto de análisis y se sitúa en un contexto.
- Desarrollo: aquí hemos de realizar la explicación con detalle de todo lo que atañe a ese objeto de análisis que hemos presentado en la introducción. Recordad: coherencia, cohesión, precisión y objetividad en la redacción.
- Conclusión: es un resumen de lo expuesto con anterioridad y siempre resaltando la idea principal.
CÓMO SE ORGANIZA UN TEXTO EXPOSITIVO
Como sabéis, todo texto se organiza en párrafos, no obstante, no es lo mismo realizar un texto expositivo de 500 palabras que de 3 millones. Si estamos ante el último caso, hemos de usar recursos intertextuales que, a su vez pueden ser:
- Metatextuales: los guiones, las letras, las comillas, los números…
- Intratextuales: nos indican que consultemos otra parte del texto. Normalmente suele realizarse con notas a pie de página.
- Intertextuales: remiten al lector a otro autor.
Además, también tenemos los marcadores textuales los cuales establecen diferentes tipos de relaciones con el contexto, por lo que estas relaciones pueden ser (Álvarez Angulo, 1996):
* De adición: además, también, asimismo, igualmente…
* De causa-consecuencia: porque, a causa de, puesto que…
* Temporal: tan pronto como, inicialmente, previamente…
* Adversativa: sin embargo, aunque, pero…
* Explicativa: esto es, en otras palabras…
* Hipotética: si…
Y en los textos expositivos, por otra parte, es frecuente el empleo de citas, de oraciones impersonales y de oraciones pasivas reflejas. Además, el uso de adjetivos especificativos es habitual, no obstante, evitad los adjetivos explicativos. Para que esto quede más claro pondré un ejemplo: un adjetivo explicativo es “la verde hierba” o “el inmenso océano”, en cambio, un adjetivo especificativo es “el abrigo rojo”.
¡Espero que os haya resultado útil! Si te ha gustado, puedes compartir la entrada o dejar tu me gusta. ¡Muchas gracias! Recuerda también que si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo escribiendo un correo a: belenriescospain@gmial.com . ¡Un saludo!
Letras en Español – Belén Riesco©
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Angulo, T. (1996). “El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales” en Didáctica, 8, pp. 29-44
Álvarez Angulo, T., Bravo Ramírez, R. (2010). “El texto expositivo y su escritura”, en Folios 32, pp. 73-88.
Gil García, A. y Cañizales, R. (2004). “Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo” en Lectura y Vida, (25) 3, 16-29