Nivel de español: B2

¡Buenas a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy vamos a hablar sobre los verbos. Como todos sabéis, los verbos tienen dos formas: personales y no personales. Las formas personales son las que se conjugan en 1º, 2º o 3º persona de singular o de plural. Por el contrario, las formas no personales son aquellas que no se conjugan, es decir, no se refieren ni a una persona (1º, 2º o 3º) ni a un número (singular o plural). Estas formas no personales estoy convencida de que las conocéis, pues son infinitivo, gerundio, participio, gerundio compuesto e infinitivo compuesto.

InfinitivoCantar
Infinitivo compuestoHaber cantado
GerundioCantando
Gerundio compuestoHabiendo cantado
ParticipioCantado
Formas no personales. Elaboración propia (Belén Riesco)
  • Análisis morfológico de las formas no personales: lexema, vocal temática y desinencias

Los verbos españoles tienen un lexema, una vocal temática (o no, además es un tema un poquito discutido) y unas desinencias verbales.

El LEXEMA es un morfema que aporta el significado básico de la palabra, en este caso, del verbo. En palabras de Soledad Varela (2005), el lexema “aporta el valor semántico fundamental a la palabra y es la base de la que parte la primera operación morfológica” (p. 19). ¿Queréis un truco para averiguar cuál es el lexema? Escribid el verbo en infinitivo y, a continuación, quitadle la vocal temática (/a/, /e/ e /i/, en este caso) y la desinencia verbal de infinitivo (-r). De esta forma, ya tenemos el lexema. Ejemplos:

¿Cuál es el lexema de la forma verbal comeremos?

  1. Escribimos el verbo en infinitivo: comer
  2. Quitamos la vocal temática (-e-) y la desinencia verbal de infinitivo (-r): -er
  3. Tenemos el lexema: com-

¿Cuál es el lexema de la forma verbal vayan?

  1. Verbo en infinitivo: ir
  2. En este caso, la vocal temática (-i) y la desinencia verbal (-r) son las mismas que el lexema de este verbo, es decir, ir.

Pero esta era trampa. ¿Cuál es el lexema de la forma verbal roigo? Una vez que os diga el verbo en infinitivo, me la sabréis decir. Yo roigo, yo roo o yo royo son formas verbales válidas para conjugar la 1º persona de singular del presente de indicativo del verbo roer. Por tanto, el lexema de este verbo es ro-.

By the way, the verb “roer” means gnaw. It is a tricky verb. And, yes, you are correct, it is an irregular verb. Be careful! But you can be sure that it is difficult that this verb appears (unless you talk about fantastic mice world. I don’t know your passions).

La VOCAL TEMÁTICA define la conjugación a la que pertenece la forma verbal en cuestión. La vocal temática puede ser (Martínez Celdrán, 1975):

/a/ para los verbos de la primera conjugación.

/e/ /ie/ /i/ para los verbos que pertenecen a la segunda conjugación.

/i/ /ie/ /e/ para los verbos que pertenecen a la tercera conjugación.

Si bien es verdad que “resulta difícil atribuir a la vocal temática algún valor significativo adicional al de la idea léxica general (excepto en el presente de indicativo)” (Roca Pons, p. 78, 1966). Por si me preguntáis, Pons apoya esta excepción argumentando que la vocal temática en el tiempo presente del modo indicativo podría tener un valor temporal también. Os comenté al inicio de esta entrada que la vocal temática es un elemento discutido. Ciertamente, Lázaro Carreter (citado por Martínez Celdrán, 166) apoya que tiene carácter morfemático, sin embargo, Martínez Celdrán colige que “no es un morfema, pues no es una unidad gramatical; por su función, podemos ver claro que es un elemento de nivel morfonológico. Lo que llamamos vocal temática es una característica de todos los morfos representantes de morfemas léxicos verbales. Y su función, desde un punto de vista sincrónico, es indicar qué tipo de morfo corresponde al radical léxico, cuando el paradigma es diferente” (169). No voy a profundizar, de momento, más en esta cuestión, aunque si queréis leer más sobre ello, podéis acceder a las referencias que os dejo al finalizar la entrada.

En esta entrada, sí voy a tener en cuenta la vocal temática pues, sea o no un elemento morfemático, sí considero que indica a qué paradigma (1º, 2º o 3º conjugación) pertenece cada forma verbal.

Las DESINENCIAS VERBALES son los morfemas que nos indican a qué tiempo verbal pertenece cada forma verbal. Asimismo, dan información sobre la persona y el número. Por ese motivo, en español se puede omitir el sujeto. ¡La información que este (el sujeto) nos da está ya contenida en las desinencias verbales! Da igual decir: tú tarareabas una sinfonía o tarareabas una sinfonía. ¿Por qué? Porque Tarareabas tiene una desinencia verbal que es –bas (la –a es la vocal temática y tarare- es el lexema verbal) y ese –bas indica el tiempo verbal al que pertenece la forma verbal tarareaba (pretérito imperfecto del modo indicativo) y ese morfema –s indica la persona y el número, en este caso, segunda persona singular (). ¿Ha quedado claro? Si queréis más ejemplos, ¡escribidme un comentario o a la dirección de correo siguiente: belenriescospain@gmail.com ).

Como podéis imaginar, las formas no personales no tienen desinencias verbales ni de persona ni de número, ¡sería absurdo! Entonces, ¿cómo analizamos? Escojamos un verbo: caminar. A continuación, pensad en el infinitivo, el gerundio y el participio. Os doy la solución:

Infinitivo: caminar

Gerundio: caminando

Participio: caminado

Seguidamente, buscad el lexema. ¡Venga, que es sencillo! Ahora separa el lexema, la vocal temática y el “resto” (las desinencias verbales). Tiene que salir el siguiente resultado:

Camin– (lexema) + –a– (vocal temática) + –r , -ndo, -do (la primera es la desinencia verbal de infinitivo, la segunda es la desinencia verbal de gerundio y la tercera es la desinencia verbal correspondiente al participio).

Si te ha resultado útil, ¡comparte! Además, puedes dejar algún comentario, pinchar en la estrellita y suscribirte a este blog. Y, por cierto, si utilizáis esta información para otros propósitos, ¡mencionadme! Ya sabéis, para evitar cuestiones de plagio. 🙂

¡Un saludo!

Letras en español – Belén Riesco ©

REFERENCIAS

Martínez Celdrán, E. (1974): “Estudio morfonológico de la vocal temática en español”, pp. 165-175. España: Universidad de Barcelona

Roca Pons, J. (1966): “Estudio morfológico del verbo español” en Revista de Filología Española, XLIX, Nº ¼, pp. 75-89

Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s