¡Hola! ¿Qué tal estáis? Tengo curiosidad por la respuesta que habéis pensado para esta pregunta. ¿Cinco tal vez? Os recuerdo que no es lo mismo una grafía que un fonema, al igual que tampoco es lo mismo un fonema que un alófono. Espera, espera, ¿qué me estás diciendo? Vamos despacito.

> GRAFÍA

¿Sabéis lo que es una grafía? Es un trazo que asociamos con una de las cinco vocales (pues en esta entrada del blog hablamos únicamente de vocales) que tenemos en el alfabeto español, es decir, hay cinco grafías que corresponden con las cinco vocales de español: A E I O U (mayúsculas) y a e i o u (minúsculas).

>FONEMAS

Ahora bien, cada vocal se pronuncia de una manera diferente, ¿verdad? La forma en la que ponemos nuestros órganos fonadores (nuestra lengua, nuestros labios, nuestros dientes, nuestra glotis…) es diferente con cada vocal y una vez que colocamos nuestros órganos de una manera determinada, se podría producir cada uno de los sonidos vocálicos. Entonces, efectivamente, en español hay 5 fonemas vocálicos que se corresponden con las 5 grafías vocálicas. Es decir:

La grafía “a” corresponde con el fonema /a/

La grafía “e” corresponde con el fonema /e/

La grafía “i” se corresponde con el fonema /i/

La grafía “o” se corresponde con el fonema /o/

La grafía “u” se corresponde con el fonema /u/

Recuperado a partir de: «Fonemas vocálicos del español» Hualde (2005). The sounds of Spanish (Cambridge University Press). Mencionado por: http://liceu.uab.es/

¡Cuidado! NO TODOS LOS FONEMAS SE CORRESPONDEN CON LAS GRAFÍAS. ¿Pero ocurre lo mismo con todos los idiomas? Por ejemplo, la lengua inglesa solo tiene 5 grafías para representar a las vocales. estas 5 grafías son iguales que las que utiliza el español, esto es, A E I O U. Sin embargo, la lengua inglesa tiene quince fonemas vocálicos. ¿Cómo que quince? Sí, sí, ¡mirad las tres imágenes que siguen!

Recuperados a partir de: https://soundsofspeech.uiowa.edu/main/english

Como veis, tanto en español como en inglés, las vocales pueden ser anteriores (front vowels), centrales (central vowels) o posteriores (back vowels). Sin embargo, en español hay dos fonemas vocálicos anteriores, un fonema vocálico central y dos fonemas vocálicos posteriores. En inglés hay seis fonemas vocálicos anteriores, cuatro fonemas vocálicos centrales y cinco fonemas vocálicos posteriores. Por eso, cuando queremos aprender pronunciación inglesa, los hablantes de español tenemos un poquito de dificultad, en general, para pronunciar adecuadamente todas las vocales. Tenemos que aprender a colocar.

>ALÓFONOS

Y acabamos con los alófonos, ¿qué son? Cada uno de los fonemas vocálicos los pronunciamos junto con más sonidos. Si tengo la palabra: MANO, ahí vemos dos vocales que asociamos con dos fonemas vocálicos, /a/ y /o/. Sin embargo, la /a/ está “rodeada” de una m- que la precede y una -n- que la sigue, ¿veis? Por tanto, ese fonema vocálico /a/ se va a realizar como un sonido (o alófono) cuando lo pronunciamos en este contorno fónico. La diferencia con el fonema es que el fonema es «la posición ideal que tendrían nuestros órganos fonadores siempre que aparece una letra determinada en el discurso» y el alófono es «el sonido que en la realidad realizamos», ¿comprendéis? En este caso, ese fonema /a/ se realizará como un alófono nasal, [ã]. Es decir, parte del aire que “sale” desde nuestros pulmones hasta nuestra boca se expulsa por la nariz (por eso es nasal) y la otra parte, se expulsa por la boca. Si todo el aire se expulsase por la boca, sería un alófono oral. Alófonos orales son la «a» del sintagma la boca (se realiza este alófono, [a]) y también son alófonos orales ([o], concretamente) en el sintagma los ojos.

Como curiosidad: la transcripción fonética de la palabra mano es [‘mã.no], la transcripción fonética de los ojos es [‘lo.’s̪o.xos̪] y la transcripción fonética de la boca es [‘la.‘ βo.ka].

Por tanto, recapitulando: el español tiene cinco grafías vocálicas, cinco fonemas vocálicos y doce alófonos (estos últimos se producen según el contorno fónico en el que se encuentra cada vocal). Estos doce alófonos son: cinco orales ([a] [e] [i] [o] [u]), cinco nasales ([ã] [ẽ] [ĩ] [õ] [ũ]) y dos semivocales (cuando los fonemas /i/ y /u/ se encuentran forman parte de un diptongo. Se representan como [i̯] [u̯]). Es cierto que podríamos considerar que existe algún alófono más, no obstante, todo depende del contorno fónico y aquí simplemente estoy mencionando cuestiones básicas de fonética española.

¡Espero que os haya resultado útil esta pequeña lección de fonética española (y un poco de fonética inglesa)! ¡Hasta pronto!

Además, puedes compartir la entrada si crees que puede ser de utilidad a alguno de tus contactos y dejar tu me gusta (si estás registrado en WordPress). Asimismo, puedes dejar tu comentario. ¡Gracias por ayudar a la difusión de este blog! Finalmente, puedes contactar conmigo escribiendo un correo electrónico a: belenriescospain@gmail.com .

Letras en español – Belén Riesco©

REFERENCIAS

Llisterri, J. (20/09/2020): La descripción fonética y fonológica del español. recuperado a partir de: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_esp/fonetica_espanol.html

Real Academia de la Lengua Española (en línea): Diccionario de la Lengua Española. Recuperado a partir de: https://dle.rae.es/graf%C3%ADa?m=form

University of Iowa (en línea): Sounds of speech. Recuperado a partir de: https://soundsofspeech.uiowa.edu/main/english

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s