¡Hola! ¿Qué tal lleváis los primeros días del año 2021? ¡Espero que estéis muy bien! Hoy vamos a conocer un poquito sobre doña Luis Carvajal y Mendoza. ¿Os suena? Comenzaremos presentando a su familia y su lugar de nacimiento, después continuaremos con su adolescencia y, finalmente, cómo terminó esta mujer en Londres (Reino Unido). ¡Allá vamos!
¿QUIÉN FUE?
Una escritora que pertenecía a la aristocracia española. Vivió en España durante el siglo XVI y, más tarde, se fue a Londres.
INFANCIA Y FAMILIA
Nació el 2 de enero del año 1566 en Jaraicejo (Cáceres, Extremadura) y pertenecía a una familia noble y acaudalada. Su madre era María de Mendoza y Pacheco, hermana de Francisco Hurtado de Mendoza, y su padre, Francisco de Carvajal. Este último era hijo del obispo de Plasencia, Gutiérrez de Vargas y Carvajal. Además, Francisco de Carvajal fue magistrado en Madrid (España) entre 1560-1565 y, más tarde, ejerció como jefe magistrado en León (España). Pero cuando Luisa tenía tan solo 6 años, sus padres fallecieron debido a la enfermedad del tifus. Por tanto, quedó huérfana.
En un primer momento se hizo cargo de su cuidado Isabel de Ayllón, pues este fue el expreso deseo del padre de Luisa. Más tarde, Luisa va de León a Madrid, a la corte concretamente. ¿Por qué? Allí va a pasar unos cuatro años tutelada por María Chacón, quien también era el aya de los hijos del rey Felipe II. Cuando doña María Chacón fallece, Luisa va a Almazán (Soria, España) y de ella se hace cargo el hermano de su madre, Francisco Hurtado de Mendoza. Fue este el que la inició en el ascetismo, la disciplina y las penitencias (García Verdugo). Asimismo, pasó largas temporadas leyendo los libros que su tío tenía en su biblioteca. Francisco Hurtado de Mendoza deseaba que su sobrina se entregase al matrimonio o, por el contrario, entrase en un convento. Sin embargo, Luisa tenía unos planes diferentes.
JUVENTUD
A los 17 años ya siente deseos de martirio y de servir a Dios. No obstante, ella rechazó el matrimonio y también entrar en un convento, es decir, prefirió ser religiosa seglar (García Verdugo). Por supuesto, el camino por el que optó nuestra escritora no entraba dentro en los planes que la época concebía para las mujeres. Por supuesto que esto no solo ocurría en España, también pasaba en otros países europeos.
Carvajal pertenecía a la aristocracia y, por ello, gozó de autonomía económica. Por otra parte, tenía contactos con la corte. Aunque es cierto que con uno de sus hermanos, Rodrigo, sí tuvo conflictos y pleitos por la herencia de sus padres.
Ahora volvamos a su juventud. Tras el fallecimiento de su tío, Luisa decidió ir a un barrio pobre de Madrid y comenzó a llevar una vida ascética. Vestía con harapos, limpiaba las calles, socorría a los pobres y a las prostitutas (Cruz, 2014). Los allegados de Luisa y sus amistades se mostraban asombrados por este comportamiento, así como por su piedad. Además, buscaban su consejo y sus oraciones.
¡Y hasta aquí llega la primera parte sobre Luisa Carvajal! En una semana está disponible la segunda parte. ¿Qué os ha parecido? ¡Recuerda compartir si te ha gustado! También puedes dejar un comentario o escribirme a:
Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com
Twitter: @belen_ri_
¡Hasta pronto!
Letras en español – Belén Riesco©

BIBLIOGRAFÍA
Cruz, A. J. (2014): The life and writings of Luisa de Carvajal y Mendoza. Toronto (Canadá): Centre for Reformation and Renaissance Studies.
García Verdugo, M.: Luisa de Carvajal: avventurera y escritora. Biblioteca virtual universal, Purdue University.
Oxford Bibliographies (en línea). Recuperado a partir de: https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195399301/obo-9780195399301-0315.xml. Consultado el 23/09/2020
Para cuando la segunda parte
Me gustaLe gusta a 1 persona