¡Buenas! ¿Qué tal estáis? Hoy continuamos con la segunda parte de Luisa Carvajal y Mendoza. ¡Comparte si te gusta! Y, recuerda, puedes escribir un comentario o dar a me gusta si estás registrado en WordPress. ¡Vamos!
LA VIDA DE LUISA CARVAJAL EN LONDRES
A los 39 años marcha a Londres con el objetivo de convertir a los anglicanos al catolicismo. Previamente, hizo una donación a la orden de los Jesuitas para apoyar a los católicos ingleses, aquellos que habían decidido no seguir la regla protestante.
En Londres estuvo dos veces en encarcelada y falleció la segunda de estas. En el año 1608 su confesor, Walpole, la anima a escribir su autobiografía. Escribir la autobiografía era algo común en muchos religiosos de su época. En ella se solía contar la infancia del personaje, en la que a menudo no tenía cabida la presencia de Dios, se continuaba con las penurias y, finalmente, la conversión. Esto sucede, por ejemplo, en las Confesiones de san Agustín o en EL libro de mi vida de santa Teresa de Jesús.
Walpole la ayuda a llegar a Inglaterra y esto provoca la ira del embajador español, pues también quiso que Walpole permaneciese un tiempo en la cárcel. Finalmente, Walpole sí es encarcelado en 1608. Estuvo a punto de volver a prisión en 1613, pero no se cumplió. Aunque sí que es cierto que pudo volver a estar junto a Luisa Carvajal cuando ya había fallecido, a causa de una enfermedad que contrajo en su segunda estancia en la cárcel. Se da la circunstancia de que falleció el mismo día de su cumpleaños, el 2 de enero del año 1614. Y Walpole se hizo cargo de su repatriación a España. de este hecho es informado por carta el rey Felipe III por Diego Sarmiento de Acuña, futuro conde de Gondomar (Sanz, 2014).
Por cierto, en 1604 Luisa de Carajal escribió su testamento y dejó así constancia de que su herencia sería para los English Father of Society of Jesus.
SU POESÍA Y SUS CARTAS
En ella se observan huellas de poesía mística renacentista, concretamente estas influencias recuerdan a San Juan de la Cruz (García Verdugo). Sus poemas espirituales no son muy extensos, pero tienen gran valor. Cabe añadir que su poesía la escribe mientras se encuentra en España (Sanz, 2014)
Al no estar en un convento, estaba informada sobre todos los sucesos de la corte y también de los conflictos políticos que ocurrían en Europa. Escribió unas 200 cartas que enviaba a sus parientes y a personalidades políticas tanto de España como de los Países Bajos (Sanz, 2014).
En sus escritos expresaba sus pensamientos, sus nociones políticas, sus sentimientos espirituales y algunos aspectos de su personalidad. A veces, estos sentimientos y su personalidad resultaban contradictorios, por este motivo, también se encuentran ciertas contradicciones entre la autobiografía que de ella han trazado otros autores.
SUS BIÓGRAFOS
Tras el fallecimiento de Carvajal, su confesor y director espiritual, Walpole, escribió una biografía de Luisa Carvajal en latín y en español. Lo mismo hizo el licenciado Luis Muñoz en el año 1632 en Vida y virtudes de la venerable Virgen Luisa de Carvajar y Mendoça, su jornada a Ingalaterra, y sucesos en aquel reyno. Muñoz conoció a la familia de Carvajal y a esta cuando era una niña.
En el año 1873 aparece otra biografía de Luisa escrita por una mujer católica inglesa en Londres. Concretamente esta mujer respondía al nombre de Georgina Fullerten y es una hagiografía que resalta más sus sacrificios como misionera católica que otras virtudes o hechos de su persona (Sanz, 2014, García Verdugo). Fullerton se apoyó en el historiador Luis Muñoz.
El historiador español Manuel Serrano y Sanz (1903) dice sobre ella:
“undoubtedly, the most illutrious religious female poet of those who flourished in seventeenth-century Spain”.
Serrano y Sanz (1903)
(Sin duda, la más ilustre religiosa y poeta femenino de aquellos que florecieron en el siglo XVII en España).
En 1933 los reconocidos filólogos Antonio Rodríguez Moñino y María Brey Moñino publicaron una colección de sus poemas.
En el año 1965 González Marañón y Abad completan la primera edición de los poemas de Carvajal y de sus numerosas cartas. Un año más tarde, Abad incluye otros documentos sobre la vida de Carvajal, como su testamento. Finalmente, se han publicado otras biografías suyas como la que elabora Pinillos Iglesias (2001) y en la que enfatiza su humildad y espiritualidad o la de Rees (2002) quien traduce su biografía al inglés, con una muy buena traducción de sus poemas y cartas. Años más tarde, en el 2008, Redworth hace una aproximación a la vida de Carvajal desde una perspectiva secular y en 2014 Cruz se centra en el feminismo de la autora, con traducciones de 15 de sus poemas y 30 de sus cartas (Oxford bibliograpies, en línea).
Todos los que han estudiado su vida y su obra la describen como una mujer protofeminista, tal y como sucede con María de Zayas (de la que ya hablamos en anteriores publicaciones) y con sor Juana Inés de la Cruz.
¡Espero que os haya gustado! Las vías de contacto son:
Correo electrónico: belenriescospain@gmail.com
Twitter: @belen_ri_
Letras en español – Belén Riesco©

BIBLIOGRAFÍA
Cruz, A. J. (2014): The life and writings of Luisa de Carvajal y Mendoza. Toronto (Canadá): Centre for Reformation and Renaissance Studies.
García Verdugo, M.: Luisa de Carvajal: avventurera y escritora. Biblioteca virtual universal, Purdue University.
Oxford Bibliographies (en línea). Recuperado a partir de: https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195399301/obo-9780195399301-0315.xml. Consultado el 23/09/2020