¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Como algunos ya sabéis, no estoy residiendo en España. Aunque, la verdad, la vida desde Reino Unido, Inglaterra concretamente, se ve preciosa. Como podéis imaginar, he tenido algunos momentos en los que me he llegado a sorprender bastante por cómo se hacen aquí algunas cosas, pero he de decir que no he llegado a tener ningún choque cultural grande (quizás porque mi forma de ser se parece bastante a la británica en muchos aspectos).

Esta historia comienza con una recomendación: si vas a vivir fuera, por favor, el deletreo es fundamental. Que esto puede ser aplicable a cualquier país, también os digo. ¿Por qué? Porque no solo habréis de estar preparados para deletrear vuestro nombre en cualquier situación, también vuestra dirección con código postal incluido (aquí no son los 5 números de España, por cierto, hay letras y números), el nombre de tu empresa y su dirección y, no sé, a lo mejor hasta el nombre completo de tu jefe conviene saberlo (just in case. I don’t want to put pressure on you!). En mi caso, mi nombre tiene 5 letras y dos de estas letras son iguales. Mi apellido es un poquito más complicado y mi segundo apellido pues es por el estilo. ¡Ah! ¡Lo olvidaba! Recordad que tendréis que repetir trescientas veces que vuestro primer apellido NO es un middle name y que tenéis dos apellidos. Que es algo que se ve muy normal en España, pero es que aquí no lo es tanto. De hecho, en mi centro de trabajo mis dos apellidos están con un guion, pues no ha habido manera de conseguir que me los pusiesen con un espacio. Y bueno, como iba contando, una de estas veces tuve que deletrear mi nombre y apellidos. Sorprendentemente, mis dos apellidos los entendieron perfectamente y a la primera y, aparentemente, mi nombre también. Días más tarde llegó una carta a mi nombre… En el momento en el que Belén lo escribieron como VELEN, me empecé a preocupar. Entendía que no tuviese el acento gráfico (olvidad eso aquí), sin embargo, esa V no podía explicármela. Alguna solución tenía que encontrar. Hago un breve inciso fonético (qué sería yo sin ellos): la b y la v inglesas no son como las españolas.

En español, tanto la letra “v” como la letra “b” tienen el siguiente fonema /b/ (oclusivo, sonoro). En función del contorno fónico en el que se encuentren estas dos letras “b” o “v” se van a pronunciar como oclusivos [b] o aproximantes [b̪]. Ahora bien, esto no es así en la lengua inglesa. En inglés, la letra “b” se corresponde con el fonema /b/ (igual que en el español), pero la letra “v” se corresponde con el fonema /v/ (fricativo, sonoro). Este fonema NO lo tenemos actualmente en español (ojo, que sí lo tuvimos. Pero antes del siglo XVII…). Por tanto, cuando deletreo mi nombre, podéis imaginar que la B la deletreo adecuadamente porque ese mismo fonema lo tengo en mi primera lengua. No obstante, sí hago adecuadamente la pronunciación de la letra V en inglés, pero os aseguro que me cuesta un poquito más. Este señor que atendió mi llamada, debió de pensar que mi nombre quedaba precioso con un V y solo bonito con la B. Bueno, acaba el inciso aquí.
Entonces le comenté a un compañero de trabajo este asunto. No podía ser que me hubiesen entendido mi domicilio, apellidos y lugar de trabajo perfectamente, pero mi B no. Él me respondió:
-BRAVO – ECHO – LIMA – ECHO – NOVEMBER.
Y yo:
-Say again, please!
Y así fue como descubrí a NATO Phonetic Alphabet (hasta ahora solo conocía el AFI o, lo que es lo mismo, alfabeto fonético internacional (IPA: international phonetic alphabet). Pero ¿hay alguna historia detrás de NATO? Lo cuento en una semana.
Have a lovely day! Y, recordad, si os ha gustado, ¡compartid! Además, cualquier consulta o sugerencia podéis enviarla a la siguiente dirección de correo electrónico: belenriescospain@gmail.com .
Letras en Español – Belén Riesco©
