¡Hola! ¿Qué tal estáis? Como os comentaba la pasada semana, una vez que tenemos claro qué es el complemento directo y el complemento indirecto, podemos adentrarnos en la diferencia entre dimitir, cesar y destituir. ¡Allá vamos!

DIMITIRTú renuncias a un cargo. En general, es intransitivo.Suele llevar la preposición DE.El 12 dimitió Gómez Becerra de la presidencia del Consejo y el ministerio de Gracia y Justicia*
CESAREste verbo tiene varias acepciones (significados que aparecen en el diccionario). Pues bien, es intransitivo en todas las acepciones. Entonces, Pepito puede cesar, pero Pepito no puede ser cesado. ¡Ah! Y cuando Pepito cesa significa que Pepino ya no va a seguir desempeñando el trabajo que venía haciendo hasta el momento.Suele llevar un complemento introducido por EN, COMO o DE. Pero seguro que muchas veces habéis visto la preposición A precediendo a este verbo. Lo que se está haciendo en este caso es convertir al verbo cesar en un verbo transitivo (y hemos visto que es intransitivo).  el Registrador cesó en el cargo, y cuando el Presidente de la Audiencia acuerde dicha devolución.
DESTITUIR   ¡Recordad que DESTITUIDO se escribe SIN tilde!Significa que alguien expulsa a otra persona de su cargo. Es un verbo transitivo.El complemento de este verbo está introducido por A, DE o COMO. Y me diréis, ¿pero si es transitivo por qué lleva preposición DE? A ver, ¿alguien dijo que la gramática española fuese sencilla y no admitiese cuestiones peliagudas? A todos os profes de instituto que enseñan Lengua Castellana y Literatura y no tienen ni idea de sintaxis, pero ahí están, un saludito. Que me meto en jardines en los que no he sido invitada, pues también. ¿Que puedo evitarlo? Sí, pero no. y nombró a los que nombró y destituyó a los que destituyó.*   El Gobierno Central destituyó a Lobo en el mando de la escuadra, nombrando para este puesto al Contralmirante Chicarro.*
Autora: Belén Riesco

Pero aquí hay un cambio. ¿Y cuál es? Tantas veces se ha usado el verbo cesar como verbo transitivo sin este serlo, que la Real Academia de la Lengua Española decidió en 2014 que este verbo (cesar) también podía usarse como transitivo. Como veis, la lengua es inmutable, pero a la vez es mutable (en un periodo de tiempo considerable). La doble naturaleza de la lengua que ya comentaba Saussure allá por la primera mitad del siglo XX. Esto no es malo, es simplemente aceptar que las lenguas cambian con el paso del tiempo y organismos dedicados a la conservación de las lenguas y a su cuidado, como la Real Academia de la Lengua Española, lo tienen en cuenta. Personalmente, me parece muy bien.

Espero que os haya gustado. Ya sabéis que os agradezco que compartáis la entrada. Además, podéis dejar un comentario si lo estimáis oportuno o escribir un correo a belenriescospain@gmail.com .

¡Gracias! ¡Pasad un día estupendo!

*Todos los ejemplos utilizados han sido obtenidos del CORDE (RAE) en línea: corpus.rae.es

Letras en Español – Belén Riesco©

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s