Muy buenas a todos:

Hoy vamos a resolver una duda que puede ser frecuente. ¿Por qué se dice en Sevilla, por ejemplo, “olivas” y en Santander “aceitunas”? Para aquellos que no estéis muy familiarizados con la geografía de España, Sevilla es una ciudad situada en la comunidad autónoma de Andalucía y Santander, en la comunidad autónoma de Cantabria. Sevilla se sitúa al sur de España y Santander, al norte*.

Después de este pequeño repaso geográfico, te pregunto: ¿quieres saber por qué es? O, bueno, a lo mejor ya lo sabes. En cualquier caso, quédate para leer la respuesta y a ver si coincidimos.  

Si un hablante de español dice “olivas”, es probable que otro que se refiere a ellas como “aceitunas”. Aunque quizás te cueste un poquito más entender que ambas palabras tienen el mismo significado si estás aprendiendo español. ¿Por qué? Porque dependiendo de la variedad de español que esté aprendiendo, te habrán enseñado una palabra u otra. Entonces, ¿cómo se llama este fenómeno que supone que podemos referirnos a un mismo significado (el fruto del olivo) con dos significantes diferentes (aceituna u oliva)? Variación léxica.

La lengua española puede variar en el ámbito léxico (como es el caso), semántico (es decir, significado), morfológico (cómo se construyen las palabras) o sintáctico (cómo se construyen las oraciones) dependiendo del dialecto que estemos escuchando.

Sucintamente: un dialecto es la forma de hablar una lengua en un determinado territorio. Por supuesto, los límites de cada dialecto son difusos y no coinciden en la mayoría de los casos con las demarcaciones territoriales que se establecen en los países. De hecho, no se sabe muy bien dónde acaba un dialecto y dónde empieza otro, pues hay una zona difusa en la que confluyen dos (o más) dialectos distintos.

Entonces, volviendo a las aceitunas u olivas, este ejemplo es uno de los muchos que existen de una variación léxica. ¿Se os ocurren más ejemplos? Otro caso que os dejo por aquí: pana (utilizado en Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela. Fuente: DLE) y amigo (utilizado en la mayor parte del mundo hispanohablante). O carro (utilizado en América Central y del Sur), automóvil y coche (utilizado en España). Finalmente, no hace falta irse tan lejos, pues en un mismo dialecto se puede ver una variación léxica. Por ejemplo, mi abuela siempre dirá “autocar” para referirse a lo que mi padre llama “autobús”. Y yo, en cambio, suelo usar el acortamiento bus”. Tanto mi abuela, como mi padre como yo nos entendemos cuando decimos estas tres palabras, sin embargo, por una cuestión generacional, cada uno solemos escoger un significante (palabra) diferente para describir esta realidad.

Espero que os haya gustado y, si es así, ¡comparte esta entrada! Además, puedes comentarla o escribir un correo a belriesco@outlook.com .

¡Un saludo!

Letras en Español-Ms. Riesco©

REFERENCIAS

Encyclopedia Britannica. A partir de: https://www.britannica.com/

Diccionario de la Lengua Española. A partir de: Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario | RAE – ASALE

*Si quieres saber más sobre Sevilla, consulta este enlace: https://www.britannica.com/place/Sevilla-Spain#ref284611

*Si quieres saber más sobre Santander, consulta este enlace: https://www.britannica.com/place/Cantabria-autonomous-area-and-region-Spain

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s