No es la primera vez que escuchas que “la pronunciación del español es muy sencilla porque se escribe igual que se dice”. Hoy te voy a demostrar que esto no es completamente cierto. Además, te puedo asegurar sin temor a equivocarme que, por ejemplo, para hablantes nativos de inglés la pronunciación no es tan sencilla como a un hablante nativo de español le parece.

Si te digo las siguientes palabras:

CAZUELA

ZAPATO

CEREZA

CIRUELA

¿Te parece que la pronunciación asociada a la letra c es siempre la misma? Pues cuando la letra c va seguida de la vocal e o i, su sonido se representa con el fonema /θ/ (fricativo, interdental, sordo) y, por tanto, su sonido es como el de la letra z. En cambio, si la letra c va seguida de a, e, u, es decir, representado por el fonema /k/ y, en este caso, este sonido es igual que el representado por la grafía k o qu.

Vayamos al siguiente ejemplo:

RATÓN

ZANAHORIA

¿Por qué la letra r tiene asociados dos sonidos diferentes? Porque en el primer caso inicia la palabra y, entonces, su sonido será vibrante múltiple (/r/) y, en el otro caso, al estar situada en una posición intermedia, su vibración será simple (/ɾ/).

¡Un momento! ¿Qué ocurre con la h de ZANAHORIA o con la de HOY? ¿Cómo sabemos que estas palabras llevan h y, por ejemplo, AYER es sin h? Ah, espera. Que la letra h no tiene asociado ningún sonido y no nos puede dar pistas de su presencia. Inciso: es cierto que en el pasado esta grafía (h) se aspiraba, de tal modo que esa aspiración sí daba una “pista”. No obstante, hoy en día es muy frecuente no escuchar ningún tipo de aspiración en la h, a excepción de algunos lugares.

CABALLO

VELOZ

Sí, en efecto, un caballo puede llegar a ser muy veloz. Sin embargo, ¿por qué en una ocasión escribo b y en otra v? Por ejemplo, mis amigos ingleses sí distinguen estas letras, pues tienen un sonido asociado para cada letra. La b es un sonido oclusivo o fricativo, labial y sordo; por su parte, la v es un sonido fricativo, dental y sonoro. Eso sí, en español, la grafía v y la grafía b tienen los mismos sonidos. ¿Y cómo sabemos si una palabra se escribe con v o con b? Pues haciendo uso de nuestra memoria y de las reglas de ortografía.

VELOZ

SALUD

Y ya que estamos con temas de fonética, continuamos. Pronunciad las dos palabras anteriores. ¿Notáis mucha diferencia entre la realización de la z de veloz y la d de salud? ¿A que no hay mucha? Esto es lo que fonéticamente se denomina archifonema. Es decir, que dos sonidos que en posición implosiva (al comienzo de la sílaba) presentan diferencias y se distinguen (por ejemplo, dado y zapato. La d y la z son claramente diferentes), al final de sílaba o palabra (posición implosiva) se asimilan y se pronuncian igual. Entonces, el símbolo fonético que representa a ambos fonemas se escribe en mayúscula y, en este caso, una “D” mayúscula (/D/). De nuevo, ¿cómo sabemos si se escribe con d o z al final? Por las reglas ortográficas.

Podría poner algún ejemplo más; no obstante, por hoy voy a dejarlo aquí. No sin antes mencionar las dificultades que, especialmente muchos hablantes ingleses, tienen a la hora de identificar y, posteriormente, pronunciar la letra ñ (representada con el fonema /ɲ/, nasal, palatal, sonoro). De hecho, es probable que si ven escrito en una pizarra:

CANA

CAÑA

En muchos casos les parezca igual. Y ahí tienes que estar tú para recordar que se fije en la virgulilla que hay encima de la “n”. ¿Y por qué les puede costar tanto ver esta virgulilla? Pues porque ellos no la tienen en el alfabeto de su lengua materna y les pasa desapercibida. Cuando pronunciamos ambas palabras, en los mejores casos los estudiantes notarán algo “raro” en la palabra CAÑA. Y, en muchos casos, los estudiantes asimilan el sonido de la ñ con el de la n. Esta asimilación y dificultad en la percepción de un sonido que no está en nuestra lengua primera (o en otra(s) que ya sabemos) se denomina sordera fonológica.

Y hasta aquí, la entrada de hoy. Espero que os haya gustado mucho. Ya sabéis, si os ha resultado útil, compartidla con vuestros contactos a través de vuestras redes sociales o de mensajería móvil como Whatsapp o Telegram. De esta manera, ayudaréis a la difusión de este blog y, además, descubriréis nuevas cositas sobre vuestra lengua.

Ya sabéis, podéis contactar conmigo dejando un comentario a continuación o escribiendo un correo a belriesco@outlook.com.

Un saludo,

Letras en Español – Ms. Riesco-Almeida

REFERENCIAS

University of Iowa (en línea): Sounds of Speech. Recuperado a partir de: Sounds of Speech (uiowa.edu)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s