SPANISH LEVEL YOU PROBABLY NEED TO UNDERSTAND IT: advanced.

Antes de continuar leyendo, pensad: ¿Cómo diríais vosotros la palabra que comienza el título de esta entrada? ¿Creéis que es espúreo? ¿Espurio tal vez?

Como he visto en muchas publicaciones, diré que voy a consultarlo con la RAE. Y, sé que la entrada de hoy no va por ahí, sin embargo, he de decirlo. Primero, con la RAE no consultas nada, porque eso supondría ir a la sede institucional de la RAE, número 4 de la calle Felipe IV de Madrid (España). Otra cosa que muchas personas desconocen es que no hay únicamente una sede situada en España. Concretamente hay 23 academias de la lengua española y se agrupan en una asociación llamada ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) que fue creada en México en 1951. Os dejo por aquí un enlace que quizás os interesa: Academias | Asociación de Academias de la Lengua Española (asale.org) . Está la Real Academia Española, sí, pero también la Academia Salvadoreña de la Lengua, la Academia Argentina de Letras, la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española o, incluso, la Academia Filipina de la Lengua Española. Algún día hablaré del español en Guinea Ecuatorial o las Islas Filipinas.  ¡Qué rica es esta lengua y qué poco valorada es por algunos! Por supuesto, aquellos que desprecian esta maravillosa lengua son unos zafios, incultos, cerriles e ineptos, por referirme a ellos amablemente. ¿Observáis la riqueza de la lengua española? ¡Preciosa! Continuamos. 😊

Muchas personas, como iba diciendo, supongo que no se refieren a la RAE, puesto que la RAE hace muchas cosas. Sino que quieren decir DLE, o lo que es lo mismo, Diccionario de la Lengua Española, que puede ser consultado ya online. ¡Cuidado! Que algunos de vosotros quizás me decís: ¿No es DRAE? Y yo os responderé: el tiempo verbal adecuado para referirse al DRAE es pretérito imperfecto de indicativo, es decir, era el DRAE, el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, ya que en su elaboración participan todas las Academias de la Lengua y no solo la situada en España, su nombre ha cambiado a DLE.

Lo sé: hay gente que se refiere al DLE como un diccionario que tiene que contener la definición exacta y científica de términos como nutricionista o caloría o…vete tú a saber. Bien, en algún momento hablaré de los distintos tipos de diccionarios, puesto que, claramente, el que se refiere siempre a la definición que encuentra en el DLE como incompleta, por ejemplo, es que no tiene mucha idea de, precisamente, los distintos tipos de diccionarios. Avanzo que yo les recomendaría a algunos que buscasen un diccionario especializado. Es la mejor solución.  

Volviendo a la duda inicial y, sí, contemplando la grafía que el DLE tiene para esta palabra, la palabra que buscamos es “espurio”. Rescatando la definición de esta palabra:

ESPURIO/RIA

Del lat. spurius

1. adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza).

2. adj. falso (‖ fingido).

(DLE. Recuperado a partir de: espurio, espuria | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE).

¿Y por qué algunas personas dicen *espúreo?

Inciso: el asterisco (*) indica que la palabra que lo sigue no se adecuada a las normas ortográficas, morfológicas, sintácticas… de la lengua española.

Pues cuando alguien dice *espúreo, está incurriendo una “ultracorrección”. Os pongo otro ejemplo muy claro de ultracorrección: *bacalado en lugar de bacalao. Bacalao es una palabra que no lleva “d” intervocálica (entre vocales) y, si nosotros añadimos esa “d”, estamos haciendo una ultracorrección. Es decir, una ultracorrección manifiesta un exceso en el deseo continuo de pronunciar la lengua. Lo que ocasiona que asemejamos una palabra con otras e incluimos fonemas que originalmente no tiene. Veamos un caso que ejemplifique esto: si estamos hablando con amigos, es probable que digamos “hemos *paseao por el centro de Málaga”, cuando ciertamente la pronunciación cuidada sería “hemos paseado por el centro de Málaga”. Entonces, esto quiere decir que hay muchas palabras cuyo final es -ado y; sin embargo, en una pronunciación informal omitimos la “d” y pronunciamos “ao”. Ahora bien, eso no quiere decir que “bacalao” lleve una “d” intervocálica. Si pronunciamos esa “d”, estamos incurriendo en una ultracorrección. ¿Está entendido?

Finalmente, si hacemos una simple evolución de “espurio” desde el latín (como siempre, no son evoluciones exactas, son aproximadas y para que todos las entendamos. No copies esto para tus clases de la asignatura Fonética y Fonología Diacrónicas del grado en Filología Hispánica, por favor).

LATÍN: SPURIUS

La “u” se cierra en “o”   y se anade una “e”epentética al inicio de palabra, siendo su resultado:

LENGUA ESPAÑOLA ACTUAL: ESPURIO

Cualquier comentario o duda lo podéis dejar a continuación de esta entrada o enviando un correo a belriesco@outlook.com . Por cierto, me ayudaría mucho que esta entrada se compartiese. ¡Muchas gracias!

Os veo la semana que viene. ¡Cuidaos!

Letras en Español – Ms. Riesco Almeida

TÉRMINOS CLAVE: ASALE, asterisco, DRAE, DLE, espurio, Guinea Ecuatorial, Filipinas, RAE, ultracorrección.

REFERENCIAS

ASALE (en línea): Asociación de Academias de la Lengua Española (asale.org)

ASALE (en línea): Diccionario de la Lengua Española. Recuperado a partir de: Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario | RAE – ASALE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s