Seguro que habéis escuchado en más de una ocasión la palabra diptongo. Pero ¿sabéis a qué se refiere? ¡Seguid leyendo!
Un diptongo es una secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba y, por tanto, se pronuncian también dentro de la misma sílaba. Entonces:
También (also) tiene dos sílabas y un diptongo en la última sílaba, pues la vocal i y la vocal e.
Tam – bién
Asociación (association) tiene cuatro sílabas y dos diptongos en la penúltima y última sílabas.
A – so – cia – ción
Y, como ya sabéis los que me seguís desde hace un tiempo, me encanta la fonética. Así que, no dejaré pasar la oportunidad de incluir el apunte fonético en los diptongos. Fonéticamente tenemos en español vocales cerradas y abiertas. Aunque podríamos precisar un poquito más, lo quedaremos así. Cada vez que pronunciamos un sonido, tenemos que “colocar” de una forma determinada nuestros órganos articulatorios. Ahora pensar en cómo colocáis vuestros labios cuando pronunciáis las vocales a, e, i, o, u. ¿Con qué vocales cerráis más los labios? ¿Con cuáles menos? Pensad unos segundos y, después, seguid leyendo. Cerráis más los labios con las vocales i, u y, por esto, llamamos a estas vocales cerradas. En cambio, abrís más los labios con las vocales a, e, o, vocales abiertas. ¿Está claro? Por tanto, los diptongos serán el resultado de la combinación de vocales abiertas y cerradas en una misma secuencia silábica. ¿Qué combinaciones vamos a encontrarnos en un diptongo?
–Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada átona (es decir, no lleva acento gráfico ni lleva el “golpe” de voz del acento). Ejemplos: causa (cause) cau – sa
–Vocal cerrada átona (i, u) + vocal abierta. Ejemplo: proporción (proportion) pro – por – ción
–Vocal cerrada + vocal cerrada. ¡Cuidado! Las vocales cerradas han de ser diferentes, por tanto, las combinaciones posibles serán iu o ui. Ejemplo: gratuito (free) gra – tui – to
Por cierto, la -h- intercalada entre dos vocales no impide la formación de diptongo. Por tanto, imaginad que estamos ante la palabra ahijado (ejemplo del DPD). La a es vocal abierta y la i es vocal cerrada átona y, casualmente, las dos pertenecen a la misma sílaba fonética (recordad que la -h- no “suena” y, por tanto, tampoco impide la formación de un diptongo. Por tanto, ahijado sí tiene un diptongo y la h intercalada no impide su formación. De tal forma que: ahi – ja – do.
Algunos hablantes de español de España quizás os estáis preguntando por qué gratuito es un diptongo. Yo, como hablante de español de España, os aseguro que pronuncio gratuito como si fuese un hiato en mis conversaciones informales. Es decir, secuencio así *gra-tu-i-to en lugar de gra-tui-to. ¿Y qué quiero decir? Pues esto quiere decir que os encontraréis con algunos diptongos e hiatos en la lengua formal y normativa que se convertirán en lo contrario (en un hiato si es un diptongo normativo y viceversa) en una lengua informal. Esto se debe a la variación de la lengua y no es preocupante. Sin embargo, si debemos de poner un poquito de cuidado cuando hablamos en un registro formal y tratar de pronunciar los diptongos como diptongos y viceversa. Si tenéis dudas en la clasificación de alguno como diptongo o hiato, estad tranquilos y recurrid a las reglas mencionadas y, posiblemente, lo halléis.
Finalmente, evitad la monoptongación del diptongo. ¿Y esto qué es? Pues es la reducción de un diptongo. Es decir, un diptongo es la secuencia de dos vocales en una misma sílaba, entonces si monoptongamos, en lugar de pronunciar dos vocales pronunciaremos solo una. Por ejemplo:
Pues es un monosílabo y, además, contiene un diptongo formado por vocal cerrada átona u y vocal abierta e. ¿Y qué ocurre si monoptongamos? Que en vez de decir pues, diremos *pos. Y eso hay que evitarlo, pues es agramatical (por eso veis el asterisco * precediendo el término agramatical, ya que ese asterisco es la forma de indicar la agramaticalidad para los lingüistas).
Dicho lo cual, habrá una monoptongación de un diptongo y, por tanto, algo que hay que evitar, cuando decimos *vente, *trenta, en lugar de veinte y treinta, ¿verdad? (Guiño, guiño. Ya me entendéis, nativos).
¿Todo claro? ¡Compartid si os ha gustado! Además, podéis contactar conmigo escribiendo un correo a belriesco@outlook.com . Finalmente, si os registráis en la plataforma WordPress podréis dejar vuestro me gusta y un comentario.
¡Muchas gracias! ¡Nos vemos en la siguiente publicación!
Letras en Español – Ms. Riesco-Almeida ©

TÉRMINOS CLAVE: diptongo, vocales abiertas, vocales cerradas, variación de la lengua, monoptongación
REFERENCIAS
RAE-ASALE (en línea): lema diptongo. Recuperado a partir de: diptongo | Diccionario panhispánico de dudas | RAE – ASALE
Una explicación clara y sencilla. Excelente
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias! 🙂 ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta