Hace un tiempo escribí la primera parte de cosas que me sorprenden de Inglaterra y, ciertamente, fue una publicación que gustó bastante, como así me hicisteis saber algunos de los lectores vía correo electrónico. Por ello, aquí os traigo la segunda parte de esas cosas que me sorprendieron o lo siguen haciendo.
–El break y los horarios comerciales
En España normalmente se dedica una hora larga para hacer la comida y esta suele ser entre las 2 y las 4 de la tarde. Mejor dicho, suele empezar en esa franja horaria. Además, si trabajas en un comercio, normalmente cerrarás dos horas o dos horas y media para ir a comer. Más tarde, vuelves a abrir el comercio y la hora de cierre es en torno a las 8 o las 9 de la noche (a las 10 de la noche en algunos lugares). En Inglaterra los comercios cierran a las 17 o 18 y mucha suerte has de tener para encontrar uno que cierre a las 18:30. No obstante, en algunos centros comerciales los jueves hay un horario extendido hasta las 21, pero no es lo más frecuente.
–Los horarios de los centros de educación secundaria de Inglaterra y España.
La jornada escolar normalmente comienza entre las 8:15-8:45 y lo mismo sucede en España. Termina sobre las 15 o las 15:30 y en España termina un poquito antes, entre las 14:30-15. Sin embargo, en España se suele tener un recreo de media hora para tomar un tentempié y ya. Aquí suele haber dos recreos, uno de media hora y el otro un poquito más corto, sin embargo, aquí se come el lunch (lo que sería el equivalente a la comida en España) en 30 minutos. No obstante, si eres el último de la fila, podrás pedir una comida maravillosa (hamburguesa y pizza diaria… Dependiendo de si lo consideráis maravilloso o no tal manjar) los últimos 10 minutos de tu recreo. No es el primer alumno que veo comerse un trozo de pizza bastante grande en 5 minutos. Comer, comer…engullir, diría yo. Por eso siempre hay que traerse la comida de casa, amigos.
La opción más frecuente entre los trabajadores suele ser ir al supermercado y por unas 3 libras, comprar un sándwich, una bebida (que no suele ser agua, aunque puede estar entre las opciones) y un postre (que puede ser fruta, pero también una tarta, un donut…). O puedes traer esto de tu casa.
No estoy diciendo que no haya ciertos platos ingleses que pueden estar muy bien, pero la comida frecuente a mediodía pues deja un poquito que desear.
En algún momento, quizás, me animo a contar algunos aspectos que tienen que ver con nutrición y entonces ya, más asombrados aún nos quedaríamos.
–Duración de la evening.
En el mundo hispanohablante podemos decir que hay tres momentos del día: mañana, tarde y noche. Pues bien, en el mundo inglés tendríamos morning (mañana), afternoon e evening (tarde) y la night (noche). Aunque esto no es exactamente así. Veréis, a partir de las 12pm ya podemos considerar que estamos en afternoon. Hasta aquí bien. Después, cuando empieza a atardecer sería evening. Sin embargo, hay una considerable diferencia desde el atardecer de diciembre al atardecer de mayo. El resumen es que yo aún no entiendo muy bien cuándo tengo que decir afternoon o evening, con lo cual he decidido que después de salir del trabajo será evening y antes, afternoon.
–Thank you cada minuto. Sorry a la orden del día.
Tú te puedes tropezar con una piedra y te aseguro que a la piedra le vas a terminar diciendo “sorry!” (es decir, perdona). Es más, si estás en el transporte público, en hora punta y eso parece una lata de sardinas, y te han dado un pisotón, tú posiblemente termines pidiéndole disculpas al que te ha pisado. No te sorprendas si después de vivir aquí durante un tiempo te sucede eso. Por supuesto, la persona que te ha dado ese pisotón terminará diciendo sorry también.
Asimismo, si viajas en uno de esos famosos buses rojos de Londres, no te asustes si las personas que bajan del autobús y que no han solicitado ningún servicio especial (por ejemplo, una plataforma porque son discapacitados) digan “thank you” o, incluso, “thank you, mate!” (algo así como: gracias, tío). A mí me parece lovely (recordad la anterior publicación), excepto por lo de mate.
–Miss! Can you repeat?
Sí. Aquí en el cole los alumnos no saben tu nombre. Sinceramente, cada vez me parece mejor esta forma de tratamiento. Recuerdo que estando en España, llamábamos a los profesores por su nombre. Aquí los alumnos no lo saben, solo saben nuestro apellido. Entonces, en mi caso por ejemplo, soy Ms Riesco (o Miss Riesco, pero es que prefiero Ms, sinceramente) y si estamos hablando de un profesor, Mr y su apellido o, simplemente, Sir. Si no saben el apellido de la profesora, la llamarán Ms.
Es decir, traducido al español sería señora Riesco y un profesor, señor y su apellido. De hecho, estaría considerado una falta de respeto que un alumno llamase a su profesor por su nombre.
Eso sí, en mi caso ya he escuchado de todo. La mejor aproximación a la pronunciación real de mi apellido ha sido “Raiso”, con una “r” más inglesa que española, por supuesto (así, utilizando una terminología fonética de andar por casa). Por lo que, en muchas ocasiones, o se aprenden mi segundo apellido o directamente soy Ms.
–Vestirás siguiendo el dress code (código de vestimenta)
Vamos, que a menos que trabajes en restauración y, por supuesto, tu empresa lo permita, eso de ir a trabajar en jeans (pantalones vaqueros), casi mejor que lo dejamos para otro momento. Por supuesto, no se puede ir a un centro escolar con vaqueros o cualquier prenda que sea vaquera (a menos que sea una chaqueta que te la quites durante la jornada laboral) ni tampoco con deportivas o cualquier zapato “no formal”.
¿Sabéis que os digo? Que me parece muy apropiado. Estás en el centro de trabajo, representando a una institución y, qué menos, que las personas que estén en contacto contigo vean esa formalidad y esa responsabilidad para con tu empresa, a través de tu vestimenta.
Por ejemplo, el código de vestimenta podría comenzar por volver al Congreso de los Diputados de España, ¿no? A lo mejor así sería un poco menos de circo. Que ojo, no me refiero solo a los vaqueros o a la falta de chaquetas, que a veces se ven unas camisetas más apropiadas para ir de fiesta por Chueca o el barrio de Salamanca, dependiendo de gustos, que para estar representando a los ciudadanos de un país. ¡Ay! Cosas que no pasan por la House of Commons o House of Lords (esto último sería como el Congreso y el Senado en España).
Espero que os haya gustado esta segunda parte. No estoy muy segura de si haré una tercera parte; pero creo que aún tengo material para ello. Muchas gracias por leerme y nos vemos en la siguiente publicación.
Un saludo,
Letras en Español – Ms. Riesco ©
