Antes de comenzar esta publicación, ¿sabéis que hoy es 15 de agosto? Hoy la iglesia católica celebra la Asunción de la Virgen (Assumption of Mary) y, por este motivo, es festivo nacional (bank holiday) en muchos países hispanohablantes, entre ellos, Espana. Disfrutad del día (y haced un huequito para leerme)! Dicho lo cual, comienza la publicación.

Ser turista en tu propio país es increíble, os lo aseguro, y más aún cuando vives en el extranjero. Y si ese turismo lo haces acompañada de unos ingleses, muy ingleses, ser guía turística es genial. Claro, las múltiples visitas guiadas han de incluir explicaciones históricas, pero también alguna que otra cuestión cultural que en Reino Unido (en este caso) no se conoce (lo mismo sucede viceversa, obviamente. Pero ya he hecho unas cuántas preguntas relativas a temas de este tipo -y las que me quedan-).

¿Conocéis Santiago de Compostela? Es una ciudad española situada en la provincial de La Coruña en la comunidad autónoma de Galicia (que un repaso rápido a la geografía española nunca viene mal). Además, Santiago de Compostela es una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985.  Por supuesto, su impresionante catedral es muy conocida, pero he de decir que hay muchos más conjuntos históricos para ver y disfrutar.

¿Y cuáles son los orígenes de esta ciudad? Resulta que un pastorcillo que vivía por la zona de Finisterre en el siglo IX descubrió unas señales luminosas en el cielo y fue a ver qué era aquello, previa consulta a su jefe (el jefe del siglo IX, claro. No olvidéis el contexto). Entonces, nuestro curioso pastor se acercó y descubrió una tumba y unos restos humanos. ¿De quién creéis que eran esos restos? Efectivamente. Eran restos del apóstol Santiago. Así comenzó a surgir una peregrinación a esta ciudad a la que da nombre este apóstol. ¿Y por qué “de Compostela”? Porque el pastorcillo vio estelas en el campo, por lo cual Compostela podría traducirse como campo de estelas. Pero esta es una de las muchas teorías, así que si encontráis otra explicación al nombre de Compostela, me la contáis.

Por cierto, ¿sabéis a quiénes no les hacía ninguna gracia esto de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y a finales del siglo X decidieron destruir la ciudad (Unesco, en línea)? Los musulmanes cuando estuvieron en España (para situarnos, llegaron en el siglo VIII, en 711 para ser exactos, y los Reyes Católicos tomaron su ultimo reducto, la ciudad de Granada, en el 1492). Hablando de los Reyes Católicos, cuando lleguéis a la catedral de Santiago, mirad a la izquierda. Ahí descubriréis el Parador de Santiago, también conocido como el Hostal de los Reyes Católicos. ¿Por qué? Porque los Reyes Católicos mandaron construirlo para que los peregrinos que terminasen su camino descasasen allí (y ahora, siendo Parador Nacional, la noche te va a salir un poquito más cara que por aquel entonces).

Como iba diciendo hace media hora, resulta que estos ingleses muy ingleses iban caminando por la calle que llevaba a la catedral de Santiago y era una noche despejada. El ambiente era estupendo: personas charlando animadamente mientras tomaban unos vinos con tapas, turistas caminando y descubriendo la ciudad, foto aquí y foto allá y, de repente, se escucha música. Yo veo que nuestros ingleses empiezan a sonreír de oreja a oreja y de pronto me encuentro entre un grupo que daba palmas y bailaba las canciones de la tuna. ¿Y cómo le explicas tú a un inglés lo que es la tuna y el atuendo que llevan sus integrantes? ¡Pues muy sencillo! Ahí va la explicación: comenzaron a surgir como grupos de universitarios que cantaban serenatas, tocaban instrumentos populares (panderetas, guitarras…) y llevaban ropas típicas de la época universitaria. Esto lo hacían para ganar un dinerillo extra, porque ya por aquel entonces era más que importante. Más o menos, allá por el siglo XIII se inició esta tradición y no solo en España , también en nuestro país  vecino, Portugal. Además, los integrantes de la tuna no solo cantaban y tocaban (y cantan y tocan) instrumentos. También entretenían (y entretienen) al público, por tanto, ya por aquel entonces era importante que los componentes de la tuna contasen con habilidades humorísticas. Merece la pena escucharlos, por cierto. Puedes encontrar estos grupos en ciudades como Santiago de Compostela, pero también en Madrid o Salamanca. Imagina tomar un café con leche (or flat white, si ya eres más de emplear extranjerismos. Eso sí procura que yo no te oiga) en la Plaza Mayor de Salamanca y escuchar a la tuna. Mi impresión es que estas cosas se take it for granted que dirían por aquí (es decir, que no le hacemos ni caso, no lo valoramos), pero ¡no os podéis imaginar lo que aprecian estas tradiciones nuestros turistas (y los que no vivimos en España por una razón u otra)!

Y así me despido hoy. Pensando en que si algún día, clavelitos no lograra poderte traer, no os  penséis que es porque ya no os quiero, lectores míos, es porque no os los pude coger. Bueno, clavelitos o artículos para este blog, que qué más da Juana que su hermana aquí, ¿no? ¿Lo habéis leído cantando? Ya sabéis, hoy toca lista de canciones (o playlist, para los modernos que usan Spotify como una servidora) de la tuna.

Recordad que, si os ha gustado, podéis compartir o dadle a “me gusta”. Muchas gracias. 😊

Os veo pronto.

Letras en Español – B. Riesco ©

REFERENCIAS

Concello de Santiago (en línea): Patrimonio de la Humanidad. Recuperado a partir de: http://santiagodecompostela.gal/turismo/interior.php?txt=t_patrimonio&lg=cas#:~:text=Santiago%20de%20Compostela%20fue%20declarada,y%20cultural%20de%20la%20Edad

Unesco (en línea): Santiago de Compostela (Old Town). Recuperado a partir de: https://whc.unesco.org/en/list/347/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s