¡Muy buenos días! ¡Nos vemos pronto! Recuerda que puedes contactar conmigo escribiendo un correo electrónico a: belenriescospain@gmail.com . ¡Gracias por acompañarme en este blog! Letras en español - Belén Riesco (C)
¿Cuántas vocales hay en español?
¡Hola! ¿Qué tal estáis? Tengo curiosidad por la respuesta que habéis pensado para esta pregunta. ¿Cinco tal vez? Os recuerdo que no es lo mismo una grafía que un fonema, al igual que tampoco es lo mismo un fonema que un alófono. Espera, espera, ¿qué me estás diciendo? Vamos despacito. > GRAFÍA ¿Sabéis lo que … Sigue leyendo ¿Cuántas vocales hay en español?
Hasta dentro de un ratito
¡Buenos días! ¿Por qué he elegido este título para esta entrada? A mí me suena a despedida, aunque también a pronto retorno. Durante varios meses he estado escribiendo acerca del español: la lengua, biografías de algunos escritores, sobre ramas de la Lingüística como la Lingüística clínica... Pues bien, llega un momento en el que voy … Sigue leyendo Hasta dentro de un ratito
Usos de la coma (III)
De momento, esta será la última parte sobre la coma. ¿Habrá más? Quizás pero no inmediatamente. ¿Dónde más hemos de usar (o no) la coma? 5. En los incisos. ¿Recordáis lo que es una aposición explicativa? Es una oración subordinada adjetiva (aposición) que aclara el contenido que la precede. Como se suele leer superficialmente, “resbalando … Sigue leyendo Usos de la coma (III)
Usos de la coma (II)
Continuamos con los usos de la coma. Ya habíamos comentado que esta se usaba en las enumeraciones y cuando había un vocativo, ¿verdad? ¡Seguimos con la lista! 3. Retomamos la enumeración. Ahora bien, en este caso, los elementos de esa enumeración están separados por punto y coma. El último elemento de dicha enumeración está precedido … Sigue leyendo Usos de la coma (II)
Usos de la coma (I)
¿Por qué tenemos tantas dificultades con el uso de la coma? En muchas ocasiones parece que se usa de forma arbitraria y poco adecuada. Qué significa la coma Siguiendo la Ortografía de la RAE (1999): “la coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado”. Además, es una pausa más breve que el … Sigue leyendo Usos de la coma (I)
Pleonasmo y redundacias, ¿son lo mismo?
Se puede decir que son conceptos equivalentes y, para que lo comprobéis, definamos cada uno de ellos. Una redundancia es una “repetición innecesaria” de palabras (Mesanza, 2009). Este autor cita, entre otros ejemplos, a: A mí, personalmente, me parece que… en lugar de me parece que… Más mayor en lugar de mayor Salida exterior del … Sigue leyendo Pleonasmo y redundacias, ¿son lo mismo?
Conoce al escritor. José Zorrilla (parte II)
¡Buenos días! Hoy seguimos con José Zorrilla. ¿Recordáis la primera parte? Aquí la tenéis por si queréis repasarla Conoce al escritor. JOSÉ ZORRILLA (I PARTE). Su madre se llamaba Nicomedes Moral y su padre, José Nicomedes Zorrilla. Os comenté que con su padre no tenía muy buena relación y, además, él ocupó cargos debido a … Sigue leyendo Conoce al escritor. José Zorrilla (parte II)
SINTAGMA ADJETIVAL Y SINTAGMA ADVERBIAL
¡Hola! ¿Recordáis qué era el sintagma nominal? Repasadlo un poquito: SINTAGMAS. SINTAGMA NOMINAL. . Hoy continuamos con el sintagma adjetival y el adverbial. ¡A por ello! SINTAGMA ADJETIVAL El sintagma es un grupo de palabras que están articuladas en torno a su núcleo, ¿verdad? Bien, pues en el caso del sintagma adjetival el núcleo es … Sigue leyendo SINTAGMA ADJETIVAL Y SINTAGMA ADVERBIAL
Rosalía de Castro (I parte)
¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Espero que muy bien y con ganas de conocer un poquito sobre la biografía de esta escritora española del siglo XIX. ¡Seguro que os suena! Hablemos un poquito de ella. Nace el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela (Galicia, España) y fallece en 1885 en … Sigue leyendo Rosalía de Castro (I parte)