Parece que la cuestión de hoy no resulta muy complicada, en principio. Sin embargo, últimamente he visto bastantes errores relacionados con el uso de la letra h. Principalmente por parte de hablantes nativos de español que, sin embargo, presentan determinadas dificultades a la hora de redactar. ¿Por qué? Porque aunque seas hablante nativo de una … Sigue leyendo ¿Con o sin h?
Tipos de desayuno en (establecimientos de) España
Estaba hablando hace poco con Tom y le comentaba lo siguiente: -Oye, pues ayer comí un par de huevos con panceta (bacon) y me encantó mi desayuno. Me respondía: -Me falta algo, no sé, beans (judías), toast (tostada), black pudding (morcilla)… En efecto, se estaba refiriendo a lo que se conoce como “desayuno inglés” o … Sigue leyendo Tipos de desayuno en (establecimientos de) España
Lívido o la importancia de los acentos gráficos y fonéticos
Una de las cosas que me traen un poco de cabeza en Inglaterra en ocasiones son las maravillosas vocales inglesas. Sí, sé que solo son 5…escritas, resulta que, como ya expliqué hace tiempo en una publicación anterior, existen 13 sonidos vocálicos en inglés. Claro, en español tenemos 5 vocales gráficas y esto supone 5 sonidos … Sigue leyendo Lívido o la importancia de los acentos gráficos y fonéticos
Pronombres átonos con función de CD y CI. Test (V).
Hoy os he preparado un test relacionado con los pronombres átonos con función de complemento directo (CD) y de complemento indirecto (CI). Entonces, cuando abráis el enlace/link, os encontraréis con un ejemplo (la primera pregunta) y, a continuación, una serie de oraciones. Leeréis una oración en la que encontraréis marcados el complemento directo (CD), por … Sigue leyendo Pronombres átonos con función de CD y CI. Test (V).
Cómo hacer una redacción
Este texto será una traducción de la publicación que hice hace una semana en este blog. Sin embargo, el texto estaba en inglés y considero que puede ser útil también traducirlo al español. Espero que os ayude. Por favor, no olvidéis compartir esta publicación si os resulta útil, pues me ayudaría mucho y realmente lo … Sigue leyendo Cómo hacer una redacción
Diptongos
Seguro que habéis escuchado en más de una ocasión la palabra diptongo. Pero ¿sabéis a qué se refiere? ¡Seguid leyendo! Un diptongo es una secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba y, por tanto, se pronuncian también dentro de la misma sílaba. Entonces: También (also) tiene dos sílabas y un diptongo en … Sigue leyendo Diptongos
Cuanto más o entre más
Especialmente en lugares de América Central, del Sur y el sur de España, suele emplearse más “entre más…” que “cuanto más”. Pero ¿eso puede ser aceptable? ¿Cuándo empleamos “cuanto”? >Cuanto más + sustantivo En este caso, cuanto ha de concordar en género y número con el sustantivo que le sigue. Por tanto, si este sustantivo … Sigue leyendo Cuanto más o entre más
Quesuísmo
Hablé hace un tiempecito de lo que era el quesuísmo. Últimamente lo estoy escuchando bastante. Y, ya sabéis, como filóloga no me dedico a ir corrigiendo al personal (más que nada porque si eso hiciese, en realidad no me habría enterado de qqué significa eso de ser filólogo), pero algo que sí hago es observar … Sigue leyendo Quesuísmo
Reminder about ¿ and ¡
Hello! I hope you’re having a lovely day! I’m here today to remind you something which is crucial, however most of you forget sometimes and that’s not good. I’ll write it in capital letters, just in case it helps a little bit more. PUNCTUATION MARKS IN QUESTIONS AND EXCLAMATIVE SENTENCES MATTER! Yes, I know that … Sigue leyendo Reminder about ¿ and ¡
Este/esta, éste/ésta y esté/está
Hoy os traigo una serie de palabras que, en efecto, se escriben igual y lo único que las diferencia es la tilde o acento gráfico. ¿Sabéis cuándo se ha de usar cada una de ellas? Por si acaso, aquí os dejo un repaso. ESTE o ESTA son determinantes posesivos, es decir, palabras que acompañan a … Sigue leyendo Este/esta, éste/ésta y esté/está